CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: octubre 2020

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

sábado, 31 de octubre de 2020

DESCUBREN UN EXOPLANETA "ULTRACALIENTE" QUE ALCANZA LOS 3.200 GRADOS DE TEMPERATURA.

 




Se trata de WASP-189 b que fue estudiado por el satélite CHEOPS de la Agencia Espacial Europea.

  El Satélite para la Caracterización de Exoplanetas (CHEOPS por su sigla en inglés) de la Agencia Espacial Europea analizó un sistema planetario en el que se encuentra el planeta WASP-189 b y que ha sido caracterizado como un 'Júpiter ultracaliente'. De esa manera son definidos aquellos cuerpos gaseosos gigantes que orbitan a una distancia mucho menor de su estrella que Júpiter, lo que eleva su temperatura de manera notable.

WASP-189 b está ubicado unas 20 veces más cerca de su estrella en relación con la distancia entre la Tierra y el Sol y tarda 2,7 días en completar una órbita. Además, su estrella es más grande y unos 2.000 grados más caliente que el Sol, lo que hace que su brillo la vuelva de color azul. En ese sentido, Monika Lendl, de la Universidad de Ginebra (Suiza) y autora principal del estudio, expresó que "solo un puñado de planetas son conocidos por existir alrededor de estrellas de este calor y este sistema es de lejos el más brillante".

En el mismo sentido, afirmó: "WASP-189 b es también el Júpiter caliente más brillante que podemos observar cuando pasa delante o detrás de su estrella, haciendo que todo el sistema sea realmente intrigante".

Durante la observación realizada por CHEOPS, los especialistas primero analizaron el exoplaneta al pasar por detrás de su estrella anfitriona y detallaron que al ser "tan brillante" se produce una "caída notable en la luz". Lendl agregó que de esta manera midieron su brillo y determinaron su temperatura en unos "abrasadores 3.200 grados centígrados".

Luego evaluaron el momento en el que pasaba por delante y así descubrieron que era más grande de lo que se pensaba (1,6 veces el radio de Júpiter). También comprobaron que no es "perfectamente redondo", sino que es "más grande y más frío en su ecuador que en los polos", lo que hace que estos "parezcan más brillantes". Al analizar este fenómeno, Lendl explicó que da vueltas "tan rápido" que "está siendo tirado hacia afuera en su ecuador". "A esta asimetría se suma el hecho de que la órbita de WASP-189 b está inclinada; no viaja alrededor del ecuador, sino que pasa cerca de los polos de la estrella", señaló.

Este tipo de órbita suma una nueva incógnita al misterio sobre la formación de los Júpiter calientes, ya que para lograrla debe haberse formado a una mayor distancia para luego acercarse. Se estima que esto sucede cuando varios planetas de un sistema luchan por una misma posición o cuando una influencia del exterior, como otra estrella, genera una perturbación, lo que provoca que los planetas gigantes gaseosos sean empujados hacia su propia estrella, generando órbitas cortas e inclinadas. "Al medir la inclinación con CHEOPS sugiere que WASP-189 b ha experimentado tales interacciones en el pasado", comentó Lendl.

Los próximos pasos 

La primera observación de WASP-189 b fue la realizada por CHEOPS desde que comenzó sus operaciones en abril pasado. "Es enormemente emocionante", expresó Kate Isaak, quien forma parte del proyecto de la Agencia Espacial Europea, y aseguró que es una primera evidencia de que "la misión está cumpliendo su promesa en términos de precisión y rendimiento".

En los próximos años CHEOPS realizará un seguimiento de centenares de planetas que orbitan estrellas brillantes. "No solo profundizará nuestra comprensión de los exoplanetas, sino también la de nuestro propio planeta, el Sistema Solar y el entorno cósmico", concluyó.

entrada de Makeka Barría @ 21:23 0 comentarios

miércoles, 28 de octubre de 2020

NUEVAS IMÁGENES DEL PRIMER AGUJERO NEGRO "FOTOGRAFIADO" MUESTRAN COMO SE TRANSFORMAN DURANTE AÑOS.

 

Visualización del agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia M87 (M87*).M. Wielgus et al. Monitoring the Morphology of M87* in 2009–2017 with the Event Horizon Telescope. The Astrophysical Journal, 2020


Los científicos descubrieron que el anillo de materia alrededor de M87* parpadea, un fenómeno que puede deberse a los campos magnéticos que ionizan el gas y lo hacen turbulento.

Un estudio publicado este miércoles en la revista The Astrophysical Journal ha determinado que el anillo de materia alrededor del agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia M87 (M87*) gira y evoluciona en el tiempo, cambiando su forma y brillo.

En abril del año pasado, los científicos presentaron una visualización del M87*, en lo que supuso la primera imagen de un agujero negro. No obstante, la apariencia del objeto fue recreada en base a observaciones que duraron tan solo una semana, un período demasiado corto como para poder percibir sus cambios.

Para examinar la evolución del agujero, los científicos estudiaron los datos obtenidos entre 2009 y 2013 por el Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT, por sus siglas en inglés), un proyecto de colaboración entre observatorios de varios países.

Tras combinarlos con datos de 2017, los investigadores descubrieron que el anillo de materia de M87* parpadeaba. Según los científicos, el fenómeno se debe a que los campos magnéticos del agujero negro ionizan y crean turbulencias en el gas que orbita alrededor.



"Debido a que el flujo de materia es turbulento, la 'media luna' parece temblar con el tiempo. En realidad, vemos mucha variación allí, y no todos los modelos teóricos de acreción permiten tanto tambaleo", explica el autor principal de la publicación, Maciek Wielgus, en un comunicado de la Universidad de Chicago.

"Significa que podemos empezar a descartar algunos de los modelos basados en la dinámica de la fuente observada", agregó el investigador.

Otro miembro del equipo, Geoffrey Bower, señaló que las observaciones sobre el agujero negro continuarán y serán más detalladas gracias a que nuevos observatorios se unirán al proyecto EHT.

"El monitoreo del M87* con una matriz EHT expandida proporcionará nuevas imágenes y conjuntos de datos mucho más ricos para estudiar la dinámica turbulenta. Ya estamos trabajando en el análisis de los datos de las observaciones de 2018. [...] Planificamos observaciones con dos sitios más en 2021, lo que proporcionará una calidad de imagen extraordinaria. ¡Este es un momento realmente emocionante para estudiar los agujeros negros!", concluyó Bower. 

entrada de Makeka Barría @ 21:41 0 comentarios

lunes, 26 de octubre de 2020

VIDEO: UN RARO METEORITO REBOTA EN LA ATMÓSFERA DE LA TIERRA Y VUELVE AL ESPACIO.

 



La mayoría de los meteoritos se queman en la atmósfera de nuestro planeta, convirtiéndose en el proceso en estrellas fugaces.

Esta semana una red global de astrónomos compartió un inusual video que muestra al meteorito Earthgrazer rebotando en la atmósfera de la Tierra, lo que evita que el objeto termine quemándose como la mayoría de los meteoritos que se acercan demasiado a nuestro planeta.

El 22 de septiembre el meteoroide descendió a 91 kilómetros de altitud sobre el norte de Alemania y los Países Bajos y terminó rebotando en el espacio, a diferencia de otros meteoritos, que al entrar en combustión en la atmósfera se convierten en lo que llamamos 'estrellas fugaces'.


La trayectoria del Earthgrazer, que es probablemente un fragmento de un cometa o meteoro, fue captada por las cámaras de la Red Global de Meteoritos, cuyo objetivo es monitorear los meteoritos mediante cámaras de todo el planeta e informar a la población sobre su actividad. 

entrada de Makeka Barría @ 20:23 0 comentarios

domingo, 25 de octubre de 2020

NEPTUNO "ULTRACALIENTE" : ASTRÓNOMOS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE DESCUBREN UN NUEVO TIPO DE PLANETA DONDE UN "AÑO" DURA 17 HORAS.

 




El extraño exoplaneta tarda solo 19 horas en completar su órbita y alcanza los 1.700 ºC. Y sin embargo, a pesar de esta alta temperatura, conserva su atmósfera.

Un equipo de astrofísicos liderado por científicos de la Universidad de Chile ha anunciado el descubrimiento de un exoplaneta al que han descrito como un "Neptuno ultracaliente", situado a 260 años luz de la Tierra y que alcanza temperaturas de 1.700 ºC, según el comunicado emitido por la universidad.

A estas temperaturas, los elementos pesados como el hierro se ionizan en la atmósfera y sus moléculas pueden desintegrarse, proporcionando un laboratorio único para estudiar la química de los planetas fuera del sistema solar, señala la británica Universidad de Warwick, cuyos investigadores también participaron en el estudio, publicado en Nature Astronomy.

El exoplaneta, del tamaño de Neptuno, ha sido llamado oficialmente LTT 9779 b y tarda 19 horas en completar la órbita alrededor de su estrella. Es decir, su año dura menos que un día en términos de nuestra Tierra.

Además, a pesar de las altas temperaturas que alcanza al estar situado muy cerca de su estrella, el LTT 9779 b mantiene su atmósfera.

Se trata del primer planeta de este tipo descubierto, ya que nunca antes se había encontrado un exoplaneta del tamaño de Neptuno con un período orbital de menos de un día.

"Se habla de un descubrimiento poco probable porque se encuentra en una región llamada 'el Desierto Neptuno', donde casi no hay planetas. Esta región es característica porque sus planetas tienen períodos de órbitas de menos de cuatro días, y con masas y tamaños similares Neptuno", sostuvo James Jenkins, académico de la Universidad de Chile.

Curiosamente, las características del LTT 9779 b sugieren que el exoplaneta tiene una densidad similar a la de Neptuno, con una atmósfera que constituye al menos el 9% por ciento de la masa planetaria.

La estrella LTT 9779 es muy rica en metales y su atmósfera tiene el doble de hierro que el Sol. "Este podría ser un indicador clave de que el planeta era originalmente un gigante gaseoso mucho más grande, ya que estos cuerpos se forman preferentemente cerca de las estrellas con mayor abundancia de hierro", señala el comunicado de la Universidad de Warwick. 

entrada de Makeka Barría @ 20:51 0 comentarios

sábado, 24 de octubre de 2020

VIDEOS: ASÍ SUENA UNA "SINFONÍA ESTELAR" DEL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA COMPUESTA POR LA NASA.

 



La pieza audiovisual fue lograda gracias al uso de un proceso llamado 'sonificación', en el que los datos en código binario provistos por los telescopios fueron transformados en sonidos.

La agencia espacial estadounidense, la NASA, ha 'sonificado' los datos digitales captados por el Observatorio de Rayos X Chandra, el Telescopio Espacial Hubble y el Telescopio Espacial Spitzer, para componer una 'sinfonía estelar' proveniente del centro de la Vía Láctea, a unos 26.000 años luz de la Tierra.

A través de un proceso conocido como sonificación, en el que los datos en código binario son transformados en sonido en lugar de imágenes, la NASA a creado unas piezas audiovisuales en las que es posible escuchar los datos de una región de aproximadamente 400 años luz de diámetro.


Durante el proceso, a las estrellas y luces brillantes individuales les fueron asignadas notas musicales, cuyo tono y volumen fueron dictados por la posición e intensidad de los cuerpos celestes, mientras que las nubes de gas y polvo producen los sonidos atmosféricos que evolucionan a medida que la pieza progresa a través de las imágenes, de izquierda a derecha.

La agencia estadounidense ofrece la posibilidad de escuchar a manera de 'solo' cada una de las imágenes captadas por los telescopios utilizados, los cuales tocan su propio 'instrumento' dependiendo del espectro de luz que utilizan para recoger datos.

En este sentido, la imagen del Hubble esboza regiones energéticas donde nacen las estrellas, mientras que la imagen infrarroja del Spitzer muestra brillantes nubes de polvo que contienen estructuras complejas.

Por su parte, el Observatorio de Rayos X Chandra revela la presencia de gas calentado a millones de grados por las explosiones estelares y las salidas de Sagitario A, un agujero negro supermasivo de 4 millones de masas solares.

Además de sonificar el centro de la Vía Láctea, la NASA también ha producido versiones sonoras de las imágenes de restos de una supernova llamada Casiopea A, o Cas A, y de los Pilares de la Creación, ubicados en Messier 16, también conocida como la Nebulosa del Águila. 

entrada de Makeka Barría @ 22:05 0 comentarios

viernes, 23 de octubre de 2020

DESCUBREN UN ANÁLOGO DE LA TIERRA QUE TARDA EL NÚMERO PÍ DE DÍAS EN COMPLETAR SU ÓRBITA.

 




El exoplaneta orbita alrededor de una estrella enana que, a pesar de ser fría, al estar muy cerca lo calienta demasiado como para permitir la vida.

Astrónomos estadounidenses y europeos han descubierto que un exoplaneta de prácticamente el mismo tamaño que la Tierra tarda 3,14 días en dar una vuelta completa alrededor de su estrella.

Debido a este hecho, los astrónomos propusieron llamar informalmente al exoplaneta 'Tierra pi'.

Según explicó este lunes un comunicado del Instituto de Tecnología de Massachusetts, este apodo es "reminiscente de la constante matemática universal", la cual relaciona la longitud de cualquier circunferencia con su diámetro y tiene aproximadamente el mismo valor que este particular tiempo de órbita. Mientras tanto, el exoplaneta, del que poco se conoce hasta el momento, ha sido registrado oficialmente con un nombre menos fácil de recordar: K2-315b.

Este sistema planetario fue observado por primera vez en el año 2017 por medio del telescopio espacial Kepler de la NASA. Los datos recabados en aquel entonces y a comienzos de este año 2020, ya desde la superficie de nuestro planeta, por los telescopios del proyecto SPECULOOS, han permitido calcular los parámetros básicos de esta rotación.

Los descensos en el flujo de luz proveniente del astro alrededor del que orbita el K2-315b, que se repiten cada 3,14 días, significan que el movimiento en esta órbita es muy veloz, y los astrónomos efectivamente estiman que el planeta gira a 81 kilómetros por segundo. Su masa está por determinar, pero su radio es aproximadamente 0,95 veces el de la Tierra, algo que hizo legítima la pregunta sobre las posibles condiciones para la vida. Y al respecto los científicos creen que ya tienen la respuesta.

La estrella de la 'Tierra pi' es una enana ultrafría, pero está situada tan cerca de la órbita del exoplaneta que debe calentar su superficie hasta 177 grados Celsius. "Es una temperatura demasiado caliente para que sea habitable", estima Prajwal Niraula, un estudiante posgraduado del MIT y el primer autor de la publicación científica sobre el descubrimiento.

Pese a la connotación geométrica del nombre informal del exoplaneta, que la revista The Astronomical Journal utilizó en el titular de su artículo, este tiene poco que ver con la geometría de la órbita, el diámetro o la rotación del exoplaneta en torno a su eje, puesto que los autores midieron en días terrestres el tiempo que el K2-315b tarda en volver a un mismo punto en su recorrido, y de momento aún se desconoce cuánto tiempo dura un día en ese mundo lejano, situado a 186 años luz de nosotros.

entrada de Makeka Barría @ 19:26 0 comentarios

miércoles, 21 de octubre de 2020

LA TIERRA ESTÁ A PUNTO DE CAPTURAR UNA "MINILUNA" Y LOS ASTRÓNOMOS AÚN NO SABEN SI ES NATURAL O ARTIFICIAL.

 





Los astrónomos creen que puede ser un objeto artificial que ha esperado un reencuentro con nuestro planeta durante más de medio siglo.

Un cuerpo celeste que se está acercando a la Tierra y que ha sido identificado de forma preliminar como un asteroide del grupo Apolo podría ser en realidad un objeto artificial. La trayectoria que sigue hace inevitable que sea capturado temporalmente por la gravedad de nuestro planeta este octubre, según calcularon los astrónomos, cuyos estudios recoge el sitio web ScienceAlert.

El objeto que puede convertirse durante varios meses en una 'miniluna' ha sido designado como 2020 SO y tiene un diámetro medio de entre 6 y 14 metros. Los telescopios no han sido capaces hasta el momento de establecer qué forma tiene, pero Paul Chodas, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, supone que se trata de la etapa de aceleración de un cohete Atlas LV-3C Centaur D que despegó en septiembre de 1966 para llevar a la Luna la sonda Surveyor 2.

En la época previa a la puesta en marcha de la tecnología de cohetes reutilizables, las primeras y segundas etapas de cohetes portadores caían hacia la Tierra y quedaban destruidas en la atmósfera después de cumplir su misión (o de fracasar en ella). Sin embargo, ese no fue el caso de aquel lanzamiento, cuyo intento de alunizaje terminó en fracaso, algo que hace pensar a los científicos que partes del cohete se convirtieron en basura espacial.

Una razón para la conjetura de Chodas es que las características del cuerpo apenas visible no concuerdan con las de un satélite natural, ya que su velocidad es muy baja y su órbita muy excéntrica. Conforme a los cálculos realizados, el próximo encuentro (o reencuentro) con la Tierra desviará aún más la forma de esta órbita . 

Una previsión de la trayectoria del supuesto asteroide 2020 SO entre octubre de 2020 y marzo de 2021.orbitsimulator.com

Se espera que el 1 de diciembre el objeto pase a una distancia de 50.000 kilómetros de la Tierra, para después alejarse y volver a aproximarse a comienzos de febrero del 2021. En ningún momento las distancias previsibles serán suficientes para entrar en la atmósfera, aseguran los astrónomos, algo que descarta la posibilidad de una colisión con nuestro planeta.

Los científicos tienen programado practicar una espectroscopía al supuesto asteroide cuando se acerque para observar de qué materiales está hecho y, si efectivamente es una etapa de cohete, para determinar hasta qué grado se ha deteriorado su superficie tras haber sido bombardeada constantemente por el polvo y por pequeños meteoritos durante sus 54 años de viaje descontrolado.  


entrada de Makeka Barría @ 21:31 0 comentarios

martes, 20 de octubre de 2020

DESCUBREN POR PRIMERA VEZ UNA AURORA "SORPRENDENTE Y FASCINANTE" SOBRE UN COMETA.

 

El cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.ESA/Rosetta/NAVCAM



Ese fenómeno, observado alrededor del cometa 67P/C-G, es causado por la interacción de electrones del viento solar y moléculas de agua y otras sustancias.



El aparato espacial Rosetta, de la Agencia Espacial Europea (AEE), ha detectado una aurora boreal sobre el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko (67P/C-G).

Se trata de la primera vez que un fenómeno de este tipo se avista alrededor de un cometa. Previamente, las auroras se observaron solo en objetos mucho más masivos, como la Tierra y otros planetas y lunas del sistema solar, además de las propias estrellas.

Una aurora se crea cuando electrones del viento solar chocan contra moléculas y átomos de la atmósfera de un gran cuerpo celeste que cuenta con su propio campo magnético. En el caso del cometa, que carece de un magnetosfera, tal fenómeno es "sorprendente y fascinante", comentó sobre este descubrimiento el vicepresidente del instituto Southwest Research Institute, Jim Burch, citado por un comunicado de la institución.

Inicialmente, los científicos pensaron que el brillo sobre el cometa fue causado por la interacción de fotones y el gas que rodea el cuerpo celeste. Sin embargo, al analizar los datos descubrieron que fue causado por electrones que dividen las moléculas de agua y otras sustancias.

"Los átomos excitados resultantes crean esta luz distintiva", explica el doctor Joel Parker, del mismo instituto.

La descripción del descubrimiento fue publicada este lunes en la revista Nature Communications.

entrada de Makeka Barría @ 21:13 0 comentarios

lunes, 19 de octubre de 2020

EL SOL ALCANZA UN MÍNIMO DE ACTIVIDAD Y COMIENZA UN NUEVO CICLO.

 

La diferencia entre un Sol activo durante el máximo solar (a la izquierda, capturado en abril de 2014) y un Sol tranquilo durante el mínimo solar (a la derecha).NASA/SDO



El haber alcanzado un nuevo ciclo solar significa que la actividad del astro podría aumentar durante los próximos años.

Científicos de la NASA confirmaron este martes que el Sol inició el ciclo solar número 25 y predijeron cómo haber alcanzado el mínimo solar "afectará nuestras vidas y a la tecnología en la Tierra, así como a los astronautas en el espacio". 

Expertos de la NASA y de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) confirmaron que el mínimo solar ocurrió en diciembre de 2019, "lo que marca el inicio de un nuevo ciclo solar" y significa que la actividad solar podría aumentar durante los próximos años.

Se espera que la actividad del Sol aumente hasta alcanzar el punto máximo, en julio de 2025. Se prevé que el 25 será tan fuerte como el último ciclo solar, que fue un ciclo por debajo del promedio, pero no exento de riesgos, según indicó Doug Biesecker, copresidente del panel y físico solar en el Centro de Predicción del Clima Espacial (SWPC) de la NOAA.

"A medida que salimos del mínimo solar y nos acercamos al máximo del ciclo 25, es importante recordar que la actividad solar nunca se detiene; cambia de forma a medida que oscila el péndulo" explicó Lika Guhathakurta, científica solar de la División de Heliofísica en la sede de la NASA en Washington (EE.UU.). 

En una fotografía publicada en la cuenta de Instagram de la NASA, se puede ver como, durante el máximo solar (izquierda), salpican manchas solares y "su campo magnético, que impulsa la actividad solar, está tenso y enredado" y, en contraste, durante el mínimo solar (derecha), las manchas solares son pocas y distantes, y "el campo magnético del Sol está ordenado y relajado."

Anterior Ciclo Solar

El ciclo solar número 24 tuvo una duración aproximada de 11 años, y registró la cuarta menor intensidad desde que comenzó el registro de los ciclos solares en 1755.

En el anterior ciclo, el máximo solar sucedió en abril de 2014 con manchas solares alcanzando un máximo de 114 para el ciclo solar, muy por debajo del promedio, que es 179.

En julio de 2017, los científicos estimaron que el mínimo solar, cuando la disminución de la actividad del Sol provoca el aumento del número de rayos cósmicos galácticos que alcanzan la atmósfera superior de la Tierra, sucedería en el año 2019. 

En ese año, Yvonne Elsworth, una profesora de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), estimó que "un cambio fundamental" en la naturaleza de la dinamo magnética del Sol puede estar ya "en progreso", como indica que la velocidad de rotación del astro rey "ha disminuido un poco en latitudes próximas a los 60 grados". 

entrada de Makeka Barría @ 21:46 0 comentarios

sábado, 17 de octubre de 2020

HUBBLE MAPEA POR PRIMERA VEZ EL HALO GIGANTE DE GAS ALREDEDOR DE NUESTRA VECINA GALAXIA ANDRÓMEDA.

 




Científicos revelaron que el halo de Andrómeda ya está chocando con el de nuestra galaxia.

Con el uso del telescopio espacial Hubble de la NASA, científicos lograron mapear la inmensa envoltura de gas, llamada halo, que rodea a Andrómeda, la galaxia más cercana a nuestra Vía Láctea, también conocida como M31. Los resultados del estudio, el más completo de un halo alrededor de una galaxia jamás realizado, fueron publicados en The Astrophysical Journal.

Los científicos descubrieron que el halo tenue y casi invisible de plasma difuso se extiende a 1,3 millones de años luz de la galaxia y hasta 2 millones de años luz en algunas direcciones, lo que significa que partes del halo de Andrómeda ya están chocando con el halo de la Vía Láctea. Se cree que los halos de esas dos galaxias bastante similares también deben ser muy parecidas. Además, ambas están en curso de colisión y se fusionarán para formar una galaxia elíptica gigante dentro de unos 4.000 millones de años.

"Comprender los enormes halos de gas que rodean a las galaxias es inmensamente importante. Este depósito de gas contiene combustible para la futura formación de estrellas dentro de la galaxia, así como escapes de eventos como supernovas. Está lleno de pistas sobre la evolución pasada y futura de la galaxia, y finalmente podemos estudiarlo con gran detalle en nuestro vecino galáctico más cercano", dijo la coinvestigadora Samantha Berek, de la Universidad de Yale en New Haven (Connecticut, EE.UU.). 

Además, se reveló que el halo tiene una estructura de capas, con dos capas principales de gas. Nicolas Lehner, de la Universidad de Notre Dame en Indiana, quien lideró el estudio, explicó que la capa interior "es mucho más compleja y dinámica", mientras que "la capa exterior es más suave y caliente". "Esta diferencia es un resultado probable de que el impacto de la actividad de supernova en el disco de la galaxia afecta más directamente al halo interno", explica.

A una distancia de 2,5 millones de años luz, la galaxia espiral de Andrómeda está tan cerca de nosotros que en otoño es visible en el cielo como una mancha de luz en forma de cigarro. Si su halo gaseoso pudiera verse a simple vista, sería aproximadamente tres veces más ancha que la Osa Mayor.

En el marco del proyecto AMIGA (Mapa de Absorción de Gas Ionizado en Andrómeda), el estudio examinó la luz de 43 cuásares, los núcleos brillantes y muy distantes de galaxias activas alimentadas por agujeros negros, ubicados mucho más allá de Andrómeda. Los cuásares se encuentran dispersos detrás del halo, lo que permite a los científicos explorar varias regiones. El inmenso halo de Andrómeda está hecho de gas muy enrarecido e ionizado que no emite radiación que sea fácilmente detectable. Por lo tanto, rastrear la absorción de luz proveniente de una fuente de fondo es una mejor manera de sondear este material, explican en la NASA.

entrada de Makeka Barría @ 20:47 0 comentarios

viernes, 16 de octubre de 2020

REVELAN QUE EL BRILLO "EXTRA" DEL CENTRO DE NUESTRA GALAXIA NO ES LO QUE PENSÁBAMOS.

 




Un estudio astrofísico descarta que el exceso de radiación alrededor del centro galáctico esté relacionado con un proceso que deshace la materia oscura.

La supuesta aniquilación de partículas de materia oscura ya no es una opción para explicar el exceso de radiación proveniente del centro de nuestra galaxia. Este fenómeno fue registrado hace una década por el telescopio espacial Fermi de rayos gama, pero la posterior interpretación que se hizo de él no era correcta, según un estudio recientemente publicado.

Los bosones pesados que están detrás de la llamada interacción débil son los candidatos principales a ser considerados partículas de materia oscura. Su destrucción podría generar hasta 300 gigaelectronvoltios de energía, pero no podrían emitir los rayos gama observados, según afirman los estudiosos y recoge un comunicado de la Universidad de California en Irvine emitido este miércoles.

El equipo científico estuvo compuesto por astrofísicos de esa universidad y también del Instituto Tecnológico de Virginia (EE.UU.) y de las universidades de Daejeon, Tokio y Ámsterdam (Corea del Sur, Japón y los Países Bajos, respectivamente). Estos investigadores observaron varios modelos galácticos de emisiones, mapearon las posibles fuentes de radiación y descubrieron finalmente que el conjunto de datos recabados deja "poco espacio para la materia oscura", según dijo el coautor Oscar Macías.

La responsabilidad por el exceso de radiación en la región central de la Vía Láctea, de acuerdo con el estudio, debería atribuirse a otros fenómenos propios de un centro galáctico, como la formación de estrellas, la desviación de los rayos emitidos por moléculas de gas y especialmente las estrellas de neutrones y los púlsares.

"Hay muchos candidatos alternativos a ser materia oscura", comentó otro coautor, Kevork Abazajian. En su opinión, habría que centrarse "en conceptos distintos a los más populares", y el hecho de que los bosones pesados no emitan los rayos en cuestión no debería desalentar a los investigadores, aunque la búsqueda puede parecerse más "a una expedición de pesca en la que aún no sabes dónde están los peces".

entrada de Makeka Barría @ 21:07 0 comentarios

jueves, 15 de octubre de 2020

UNA NUEVA TEORÍA AFIRMA QUE EL FIN DEL UNIVERSO SERÁ OCASIONADO POR UNA SERIE DE EXPLOSIONES DESCOMUNALES SIN PRECEDENTES.

 



Para el momento en que estas explosiones ocurran, "las galaxias se habrán dispersado y los agujeros negros se habrán evaporado", asegura el autor de la teoría.

Una vez que las estrellas conocidas como enanas blancas, que no tienen la masa suficiente para explotar como supernovas, se enfrían y dejan de emitir radiación, dan paso a unos cuerpos estelares inertes y congelados llamados enanas negras.

Esta nueva teoría propone que las supernovas de enanas negras serán el resultado final de un proceso conocido como fusión picnonuclear, en el que los núcleos atómicos dentro de estos objetos se acercarían entre sí más de lo que normalmente sería posible, convirtiendo finalmente todos los elementos de la estrella en hierro.

Una vez que la enana negra esté compuesta mayoritariamente por hierro, sería aplastada por su propia masa. Este colapso se daría de una manera acelerada, desencadenando una enorme implosión que expulsaría las capas externas sobrantes de la enana negra.

"Estas reacciones llevan un tiempo increíblemente largo", dijo el autor del estudio Matt Caplan, físico teórico de la Universidad Estatal de Illinois. "Podrías esperar un millón de años y no ver ni una sola reacción de fusión en una enana negra".

No obstante, únicamente las enanas negras con masas entre 1,16 y 1,35 veces la del Sol se convertirán en supernovas, por lo que se estima que alrededor del 1 % de todas las estrellas, es decir unas mil millones de billones (10^21), alcancen este punto.

Para cuando las primeras enanas negras exploten, "las galaxias ya se habrán dispersado, los agujeros negros se habrán evaporado, y la expansión del universo habrá arrastrado a todos los objetos restantes tan lejos que ninguno verá nunca a ninguno de los otros explotar. Ni siquiera será físicamente posible que la luz viaje tan lejos", concluyó Caplan.

 

entrada de Makeka Barría @ 20:53 0 comentarios

miércoles, 14 de octubre de 2020

CINCO ASTEROIDES PASAN CERCA DE LA TIERRA ESTA SEMANA.

 




La orbita de una de esas rocas espaciales se encuentra a una distancia menor a la de la Luna y la Tierra.

Cinco asteroides pasarán cerca de la Tierra esta semana, y el tamaño de las rocas espaciales varían entre unos 4 y 30 metros de diámetro.

Los dos primeros se aproximarán a nuestro planeta este lunes. El primero se denomina 2020 TS1, que pasará a tan solo unos 254.917 kilómetros de distancia de nuestro planeta. A modo de comparación, la Luna orbita la Tierra a una distancia promedio de 385.000 km. Dicha roca espacial tiene entre 4 y 10 metros y se desplaza a una velocidad de 4,2 kilómetros por segundo.

Poco después se aproximará el 2020 TR1, cuyo tamaño es de entre 10 y 21 metros, y llegará a una distancia de 1,2 millones de km de la Tierra.

Mientras que este martes, el 2018 GD2, que mide entre 4 y 8 metros de diámetro, pasará a 6,2 millones de kilómetros de nuestro planeta. A continuación, el 14 de octubre el asteroide 2020 TD, que posee un diámetro de entre 13 y 30 metros, pasará a una distancia de 1,2 millones de kilómetros.

Finalmente, este miércoles el 2020 TO2, de entre 13 y 30 metros de diámetro, se aproximará a nuestro planeta hasta 1,2 millones de kilómetros.

Ninguno de estos asteroides representa un potencial peligro para nuestro planeta. 

entrada de Makeka Barría @ 21:14 0 comentarios

martes, 13 de octubre de 2020

LOGRAN MEDIR POR PRIMERA VEZ EL CAMPO MAGNÉTICO DE LA CORONA SOLAR.

 




El primer mapa global del campo magnético de nuestra estrella ha sido elaborado al medir ondas magnéticas que emanan del Sol.

Un equipo internacional dirigido por el profesor Tian Hui, de la Universidad de Pekín, ha medido recientemente el campo magnético global de la corona solar, informa EurekAlert.

El equipo utilizó observaciones del polarímetro multicanal coronal (Coronal Multi-channel Polarimeter, o CoMP), un instrumento diseñado por el doctor Steve Tomczyk del Centro Nacional de Investigación Atmosférica estadounidense, que mide la cantidad de radiación infrarroja proveniente de la atmósfera solar. Los resultados del estudio fueron publicados recientemente en Science.

El Sol es una estrella magnetizada y el campo magnético juega un papel fundamental en la formación de la atmósfera solar. El campo magnético influye en muchos procesos que tienen lugar en el astro y determina el ciclo de 11 años de actividad solar, la aparición de espectaculares erupciones y el calentamiento del gas caliente (plasma) en la corona solar a temperaturas de millones de grados.

" Global magnetic field of the solar corona measured for the first time: An international team of solar physicists, including academics from Northumbria University, in Newcastle upon Tyne, has recently measured the global magnetic… https://phys.org/news/2020-08-global-magnetic-field-solar-corona.html… " | Data/interpret

El campo magnético penetra varias capas de la atmósfera solar, por lo que, para tener una idea de la interacción entre el plasma solar y el campo magnético, se requiere información sobre la estructura de todo el campo magnético de nuestra estrella en su conjunto.

Hace más de 20 años, se introdujo una técnica de mediciones del campo magnético coronal llamada sismología coronal. Este método utiliza algunos tipos de oscilaciones u ondas que se observan en las estructuras coronales. Sin embargo, estas oscilaciones u ondas se observan ocasionalmente en pequeñas regiones de la corona, un factor que hace que su potencial para medir el campo magnético sea limitado.

En el nuevo estudio, un equipo que incluía al doctor Richard Morton de la Universidad de Northumbria, Reino Unido, tomó las primeras mediciones del campo magnético de la corona solar utilizando una técnica llamada magnetoseismología. El método consiste en medir la velocidad de las ondas de Alfvén, unas ondas magnéticas que emanan desde el Sol y actúan como indicadores del campo magnético subyacente.

La velocidad de estas ondas está íntimamente relacionada con la intensidad de los campos magnéticos, lo que permite calcular los parámetros del campo magnético a partir de los resultados del estudio de las características cinéticas de las ondas, explicó Morton.

En el estudio por primera vez se obtuvo un mapa global del campo magnético de la corona solar mediante observaciones directas, lo que es un paso importante para resolver el problema de medir el campo magnético de la corona de nuestra estrella, explicaron los autores. 

entrada de Makeka Barría @ 21:02 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]