CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: septiembre 2020

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

miércoles, 30 de septiembre de 2020

UNA NUBE "MISTERIOSAMENTE ALARGADA" VUELVE A APARECER EN MARTE EN UN "INTRIGANTE FENÓMENO" QUE SE REPITE CADA AÑO.




Las imágenes fueron captadas el pasado 17 y 19 de julio por la cámara de monitoreo visual del orbitador Mars Express de la ESA.


   

El intrigante fenómeno fue captado el pasado 17 y 19 de julio por la cámara de monitoreo visual (VMC) del Mars Express, un orbitador de la ESA que está estudiando el planeta rojo desde hace 16 años.

Según explican los expertos, la nube, llamada por el equipo de Mars Express '

"Hemos estado investigando este intrigante fenómeno y esperábamos ver una nube de este tipo en este momento", afirmó Jorge Hernández-Bernal de la Universidad del País Vasco, y agregó que la nube 

Además, los investigadores apuntan que el orbitador está en "una posición privilegiada" para reunir y proporcionar información crucial sobre este fenómeno. "La extensión de esta enorme nube no puede ser vista si la cámara solo tiene un estrecho campo de visión, o si solo está observando por la tarde", detalló Eleni Ravanis de la misión Mars Express, que trabaja específicamente para el instrumento VMC.

"Afortunadamente en el caso del Mars Express, la órbita altamente elíptica de la nave, junto con el amplio campo de visión del instrumento VMC, nos 

entrada de Makeka Barría @ 21:02 0 comentarios

lunes, 28 de septiembre de 2020

VIDEO: MUESTRAN QUÉ SUCEDERÍA SI UN PLANETA COMO LA TIERRA CHOCARA CONTRA OTRO.




Científicos británicos realizaron más de 100 simulaciones detalladas en 3D para evaluar diferentes impactos.

Investigadores de universidades británicas revelaron lo qué sucedería en caso de que un planeta similar a la Tierra chocara contra otro más pequeño a alta velocidad, informa la Universidad de Durham.

Mediante el superordenador 'COSMA' (Cosmology Machine), los científicos realizaron más de 100 simulaciones detalladas en 3D de impactos de diferentes objetos espaciales, alterando en cada ocasión su velocidad y ángulo, y determinaron cuánta atmósfera se perdería durante cada evento. 

Según muestra un video, no solo las velocidades más altas sino también las colisiones frontales podrían provocar una erosión mucho mayor que un impacto indirecto, al punto de poder destruir completamente la atmósfera e incluso parte del manto, es decir, la capa que se encuentra bajo la corteza de un planeta.


Además, los investigadores simularon cómo posiblemente apareció la Luna. Se cree que el único satélite natural de nuestro planeta se formó hace unos 4.500 millones de años, como resultado de una colisión entre la primitiva Tierra y un impactador gigante, posiblemente del tamaño de Marte. Según los científicos, la Tierra tuvo suerte y solo perdió entre 10 y 50 % de su atmósfera.

"Sabemos que las colisiones planetarias pueden tener un efecto dramático en la atmósfera de un planeta, pero esta es la primera vez que hemos podido estudiar en detalle la amplia variedad de estos 'violentos' eventos", afirmó Jacob Kegerreis, el autor principal del reciente estudio, publicado en la revista The Astrophysical Journal. A esto agregó que los resultados "ayudarán a entender tanto la historia de la Tierra, en su condición de planeta habitable, como la evolución de los exoplanetas alrededor de otras estrellas". 

entrada de Makeka Barría @ 21:39 0 comentarios

viernes, 25 de septiembre de 2020

RECONOCEN UNA ESTRELLA DE NEUTRONES EN EL REMANENTE DE UNA SUPERNOVA DE UNA GALAXIA CERCANA.




El investigador principal de las observaciones califica de una "versión moderna del Santo Grial" el fenómeno que detectaron en un lugar de la galaxia situado a 163.000 años luz de nuestro planeta.


Un exceso de emisión infrarroja proveniente de una "mota de polvo" ubicada en el lugar donde a finales del siglo pasado se registró la explosión de una supernova ha permitido a varios astrónomos detectar un objeto compacto. Creen que se trata de una estrella de neutrones, y consideran que la detección en sí supone "una oportunidad sin precedentes" para hacer un seguimiento de la evolución estelar posterior a la explosión.

Las conclusiones al respecto las recoge un artículo de The Astrophysical Journal publicado este 30 de julio. La principal de ellas es la presencia de un objeto identificado como estrella de neutrones (NS 1987A) en lo que era la supernova SN 1987A. Los autores dicen que este último cuerpo celeste está "incrustado" en el remanente de lo que durante un breve periodo fue una supernova.

Puesto que la estrella de neutrones no se percibe en la luz visible, los investigadores tuvieron que descartar varias explicaciones posibles de las emisiones registradas por el radiotelescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), situado en Chile.

Además de la emisión térmica proveniente del entorno de la estrella de neutrones, la potente radiación infrarroja podía atribuirse a varios escenarios más. Los investigadores destacan entre ellos una descomposición de isótopos de titanio u otros elementos previamente registrada, una emisión magnetosférica, un viento producido al girar un púlsar o incluso la luminosidad de acreción de un agujero negro.

El autor principal del estudio, el astrofísico Dany Page de la Universidad Nacional Autónoma de México, relata que "estaba en pleno doctorado cuando ocurrió la supernova", que se convirtió en "uno de los acontecimientos más importantes" de su vida. "Me hizo cambiar el rumbo de mi carrera para tratar de desvelar el misterio", dijo para un comunicado que emitió este jueves la Universidad de Ohio (EE.UU.).

Page estima que la supernova 1987A es "una versión moderna del Santo Grial". "Pese a la gran complejidad de las explosiones de supernovas y las condiciones extremas que reinan dentro de las estrellas de neutrones, la existencia de una mancha de polvo caliente confirma varias predicciones", dijo el científico.


Las predicciones a las que se refiere son las que apuntan a que el objeto es una estrella de neutrones, una opinión que ya era mayoritaria en el primer año de observaciones, y otro miembro del equipo investigador, James Lattimer, de la Universidad Stony Brook (Nueva York, EE.UU.), confirma que ese objeto, apenas observable, "se comporta exactamente como esperábamos".

El remanente de la estrella supernova 1987A se encontraba en el foco de interés de los astrónomos desde febrero de 1987, cuando la luz de su explosión iluminó el cielo. En aquel entonces la fuente de la luz fue localizada en la galaxia enana Gran Nube de Magallanes, a 163.000 años luz de la Tierra, algo que significa que era la supernova más próxima a nosotros desde el siglo XVII, cuando la SN 1604 surgió en plena Vía Láctea.

En 2012 el análisis espectral detectó la presencia en las emisiones de ese remanente de titanio-44, un isótopo radiactivo que permitió asociarlo con una explosión estelar de tipo II, la llamada supernova de colapso del núcleo. Acto seguido el conjunto de información recabada permitió visualizar las etapas de este proceso en un video.

Pocos años más tarde un telescopio de la NASA encontró evidencias de que la supernova había explotado desequilibradamente, eyectando el núcleo estelar y la materia en direcciones opuestas.

entrada de Makeka Barría @ 19:32 0 comentarios

jueves, 24 de septiembre de 2020

RASTREAN EL ORIGEN DE LAS RÁFAGAS RÁPIDAS DE RADIO PROVENIENTES DE NUESTRA GALAXIA.





Los científicos lograron detectar un estallido de radiación "nunca antes vista" de un magnetar, una estrella muerta con un campo magnético muy potente.

El telescopio espacial Integral, operado por la Agencia Espacial Europea, logró en colaboración con otros telescopios rastrear con precisión el origen de unas ráfagas rápidas de radio (FRB, por sus siglas en inglés) detectadas a finales de abril.

La investigacón reveló que estas FRB, consideradas como uno de los principales misterios sin resolver de la astronomía y cuya verdadera naturaleza sigue siendo desconocida, provienen de un magnetar, una estrella muerta altamente magnética conocida como SGR 1935 + 2154 que se encuentra en el centro de la Vía Láctea a 'solo' 30.000 años luz de distancia de nuestro planeta.

Además del estallido de rayos X de alta energía, el magnetar también emitió ondas de radio, algo que nunca antes se había visto en este tipo de estrella. Las FRB, descubiertas por primera vez en 2007, duran milisegundos y aparecen temporal y aleatoriamente desde el espacio. Son extremadamente impredecibles, a pesar de que algunas liberan más energía que 500 millones de soles. 

"Nunca antes habíamos visto una ráfaga de ondas de radio que se asemejara a una ráfaga de radio rápida de un magnetar", indicó Sandro Mereghetti, del Instituto Nacional de Astrofísica (INAF-IASF) en Milán (Italia), autor principal del nuevo estudio, publicado en The Astrophysical Journal Letters.

"Fundamentalmente, el generador de imágenes IBIS en Integral nos permitió determinar con precisión el origen del estallido, poniendo al descubierto su asociación con el magnetar", indicó el coautor Volodymyr Savchenko, del Centro de Datos de Ciencia Integral de la Universidad de Ginebra (Suiza).

"Esta es la primera conexión de observación entre magnetares y ráfagas de radio rápidas. Realmente es un descubrimiento importante y ayuda a enfocar el origen de estos misteriosos fenómenos", señaló Mereghetti.

entrada de Makeka Barría @ 20:32 0 comentarios

miércoles, 23 de septiembre de 2020

LLUVIA DE METEOROS DE LAS TÁURIDAS DEL SUR, LA OPOSICIÓN DE URANO Y LA "LUNA AZUL" ILUMINARÁN LOS CIELOS EL PRÓXIMO OCTUBRE.

 




Los fenómenos astronómicos coincidirán en Halloween.

Junto con la celebración de Halloween, los aficionados a la astronomía podrán disfrutar a finales del próximo octubre de tres eventos celestiales a la vez: el apogeo de la lluvia de meteoros de las táuridas del sur, la oposición de Urano y la 'luna azul'.

Lluvia de meteoros de las táuridas del sur

Este año, lluvia de meteoros de las táuridas del sur iluminará los cielos entre el 10 de septiembre y el 20 de noviembre y alcanzará su apogeo la noche del 29 al 30 de octubre, según la Sociedad Americana de Meteoritos.

El fenómeno, a veces apodada 'bolas de fuego de Halloween', es un fenómeno observable entre los meses de octubre y noviembre, que se produce cuando la Tierra pasa a través de las partículas del cometa Encke, un cometa periódico a corto plazo que orbita alrededor del Sol una vez cada 3,3 años. Las táuridas son visibles prácticamente en cualquier lugar de la Tierra, excepto el Polo Sur. 

No tiene muchas 'estrellas fugaces' que mostrar a los habitantes de la Tierra, pero al ser estas partículas mayores que las de otros meteoros, pueden atravesar el cielo como bolas de fuego brillantes y espectaculares.

Oposición de Urano

Urano hará su máxima aproximación a la Tierra y reflejará totalmente la luz del sol, ocasionando un acontecimiento, denominado 'oposición', lo que lo hace parecer más brillante y más grande, según el portal In-The-Sky.org. 

El planeta aparecerá en la constelación de Aries y será visible en ambos hemisferios durante gran parte de la noche –entre alrededor de las 18:50 (GMT) del 30 de octubre y las 04:40 del día siguiente– alcanzando su punto más alto en el cielo alrededor de la medianoche.
'Luna azul'.

'Luna azul'

Además, otro fenómeno astronómico, denominado 'luna azul', coincidirá con Halloween la noche del 31 de octubre en el hemisferio norte. A pesar de su nombre, el evento no tiene nada que ver con el tono con el que se aprecia el satélite natural de la Tierra, informa EarthSky.

Según explica la Biblioteca del Congreso de EE.UU., una 'luna azul' se produce cuando en una sola temporada ocurren cuatro lunas llenas en lugar de las tres típicas. Cuando esto sucede, la tercera luna de las cuatro se denomina 'luna azul'. 

El fenómeno no es particularmente raro, ya que ocurre aproximadamente una vez cada dos o tres años.

entrada de Makeka Barría @ 19:19 0 comentarios

martes, 22 de septiembre de 2020

ALGO EXISTIÓ ANTES DE NUESTRO UNIVERSO Y LA CIENCIA VE INDICIOS DE ELLO EN UN "TANGO CÓSMICO".




Los investigadores han ofrecido un nuevo enfoque para explicar varias anomalías en la señal del espacio más profundo.


Las señales que llegan a la Tierra de todos los extremos del universo y no de las galaxias directamente forman la radiación de fondo de microondas. Los astrónomos dicen que surgió inmediatamente después del Big Bang (o la Gran Explosión) y es un parámetro fundamental de los conocimientos modernos del espacio, pero carece de homogeneidad.

Varios científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE.UU.) y el Instituto Nacional de Tecnología de Karnataka (India) ven en esta falta de homogeneidad vestigios de un universo previo a esa explosión e hipotetizan que el universo actual se generó precisamente como resultado del colapso del que había antes. Sin embargo, la escala de sus mediciones es menor que el tamaño de un átomo y recurren a la imagen de un "tango cósmico" entre lo más pequeño y lo más grande de este mundo para explicar las anomalías observadas en el espacio.

La revista Physical Review Letters publicó este 29 de julio los resultados de sus cálculos y aplicación de la mecánica cuántica, las leyes de la relatividad y modelos como la cosmología cuántica de bucles. Y este artículo desafía la propia teoría de la Gran Explosión porque ella implica que el universo comenzara a partir de una singularidad, un estado en el que toda la materia y la energía estaban comprimidas en un punto. Desde allí el espacio se expandiría a enormes proporciones, algo que descarta que existiera algo antes de la explosión.

Este grupo de investigadores opta por la hipótesis de un Gran Rebote, que ve los orígenes de la expansión actual de nuestro universo en la masa supercomprimida de la fase anterior del universo. Dicha hipótesis, que implica una noción del universo oscilante, no es completamente nueva y un breve comunicado universitario indica los elementos nuevos que añade este estudio recién publicado.

Las "fluctuaciones primordiales" de las que habla el equipo se miden en una escala "increíblemente pequeña", 20 órdenes de magnitud menor que el radio de un protón, según explicó uno de sus miembros, Brajesh Gupt. Sin embargo, dos de las anomalías visibles en el fondo de microondas se reducen perfectamente a lo que pudo pasar a ese nivel subatómico. Las correcciones en la inflación del universo se produjeron, dijo, "en un tango cósmico de lo muy pequeño y lo muy grande".

La solución ofrecida para esas dos anomalías utiliza la teoría de bucle cuántico y no implica ninguna crisis en la cosmología que vaticinaban otros investigadores recientemente, sostienen los científicos. Y también su grupo formuló algunas predicciones sobre las ondas gravitacionales que solo las futuras misiones espaciales podrían poner a la prueba mejorando la comprensión de ese universo primitivo.

entrada de Makeka Barría @ 22:09 0 comentarios

miércoles, 16 de septiembre de 2020

DETECTAN QUE LAS GIGANTES OLAS DE ARENA EN MARTE ESTÁN EN MOVIMIENTO.

Detectan que las gigantes olas de arena en Marte están en movimiento



Hasta ahora, se había considerado que estas olas de arena eran estáticas.

Un nuevo estudio, liderado por la científica planetaria Simone Silvestro del Observatorio Astronómico INAF de Capodimonte en Italia, revela que las llamadas 'megaolas' —enormes olas de arena observadas en la superficie de Marte— son estructuras móviles, pero que se mueven 

Para llegar a esta conclusión, el equipo de Silvestro estudió imágenes tomadas durante varios años por la cámara HiRISE (Experimento de imágenes de alta resolución) del orbitador Reconaissance de la NASA. 

Se reveló que 

Los 'megaolas', que también se observan en los desiertos terrestres, están compuestas de

"Tuvimos la oportunidad de

 

entrada de Makeka Barría @ 21:51 0 comentarios

martes, 15 de septiembre de 2020

ASTROFÍSICOS PUBLICAN EL MÁS COMPLETO MAPA TRIDIMENSIONAL DEL UNIVERSO.

El mapa 3D más grande del Universo.Anand Raichoor, EPFL / Ashley Ross, Ohio State University / SDSS Collaboration


El proyecto, realizado en conjunto por centenares de científicos de diferentes países, llena importantes lagunas en la historia de la expansión del Universo.

Un numeroso grupo de astrofísicos de todo el mundo dio a conocer el más grande y más completo mapa 3D del Universo, realizado gracias al estudio de varios millones de galaxias y cuásares.
El proyecto se llevó a cabo en el marco del programa "Exploración Digital Celeste Sloan" (Sloan Digital Sky Survey), un estudio de imágenes multiespectrales y espectros de desplazamiento rojo de estrellas y galaxias, con ayuda de un telescopio de 2,5 metros que fue lanzado hace dos décadas.
El mapa, como proyecto conjunto de cientos de científicos de unas 30 instituciones diferentes, proporciona una "historia completa de la expansión del universo", afirmó Will Percival, de la Universidad de Waterloo en Canadá, reporta AFP. Según detalló, los investigadores realizaron "las mediciones más precisas de la historia de la expansión a lo largo del período de tiempo cósmico más largo" hasta ahora examinado.
"Conocemos bastante bien la historia antigua del Universo y la historia de su reciente expansión. Pero hay una laguna preocupante, datos pendientes sobre un período de 11.000 millones de años", contó Kyle Dawson, uno de los participantes de las investigaciones.
Para crear la parte del mapa que data de hace 6.000 millones de años, los científicos utilizaron grandes galaxias rojas. Para el pasado más lejano usaron galaxias azules, más jóvenes. Finalmente, para mapear el universo de hace 11.000 millones de años, utilizaron cuásares.

entrada de Makeka Barría @ 20:39 0 comentarios

lunes, 14 de septiembre de 2020

FOTOS: LAS IMÁGENES MÁS CERCANAS DEL SOL JAMÁS TOMADAS REVELAN UNOS FENÓMENOS ANTES DESCONOCIDOS EN SU SUPERFICIE.



Las imágenes fueron tomadas por la sonda espacial Solar Orbiter, lanzada el pasado 10 de febrero.

Las primeras imágenes de la sonda Solar Orbiter, la nueva misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de la NASA, revelaron múltiples minierupciones solares, descritas como 'fogatas', sobre la superficie de nuestra estrella, comunicó este jueves la ESA.
"Estas son solo las primeras imágenes y ya podemos ver nuevos e interesantes fenómenos", afirmó Daniel Müller, uno de los científicos del proyecto.


Se trata de las imágenes más cercanas del Sol que se hayan tomado jamás: la nave espacial estaba a solo 77 millones de kilómetros de la estrella, aproximadamente la mitad de la distancia entre la Tierra y el Sol.
Según explicó David Berghmans, del Real Observatorio de Bélgica, las 'fogatas' son pequeños "parientes" de las erupciones solares que los científicos observan desde la Tierra, pero "millones o miles de millones de veces más pequeñas". "El Sol puede parecer tranquilo a primera vista, pero cuando miramos en detalle, podemos ver esas llamaradas en miniatura en todos lados", agregó.


Sin embargo, los científicos todavía no saben si estas 'hogueras' son solo versiones diminutas de las grandes erupciones o si son producidas por mecanismos de otro tipo. 
La sonda Solar Orbiter, lanzada el pasado 10 de febrero, cuenta con 6 telescopios que toman imágenes del Sol y de sus alrededores y con 4 instrumentos que observan el entorno alrededor de la nave. Comparando los datos de ambos conjuntos, los investigadores buscan obtener información sobre la formación del viento solar, las corrientes de partículas cargadas liberadas por el Sol que influyen en todo el sistema solar.


entrada de Makeka Barría @ 21:03 0 comentarios

domingo, 13 de septiembre de 2020

FOTO: CAPTURAN EL RESPLANDOR DE UNA DE LAS EXPLOSIONES MÁS GRANDES DEL UNIVERSO, OCURRIDA A 10.000 MILLONES DE AÑOS LUZ DE LA TIERRA.




Los científicos determinaron que el evento se produjo durante la "adolescencia" del universo, cuando este tenía solo el 30 % de su edad actual.

Un equipo internacional de astrofísicos liderado por la Universidad Northwestern (EE.UU.) ha captado el resplandor óptico más distante en el universo que se haya presenciado hasta ahora, según señala un estudio publicado esta semana en la revista The Astrophysical Journal Letters.
El resplandor fue producto de un estallido de rayos gamma cortos (SGRB, por sus siglas en inglés) que ocurrió a 10.000 millones de años luz de distancia de la Tierra. El evento, que ha sido denominado como 'SGRB181123B', se produjo 3.800 millones de años después del Big Bang.
Se trata del segundo SGRB más distante jamás detectado y el evento cósmico más lejano con un resplandor óptico posterior. "No esperábamos descubrir un estallido de rayos gamma cortos distante, ya que son extremadamente raros y muy débiles" debido a su lejanía respecto a nuestro planeta, explicó Wen-fai Fong, autora principal del estudio. "Creemos que estamos descubriendo la punta del iceberg en términos de SGRB distantes", dijo por su parte la coautora del trabajo Kerry Paterson.

El 'mediodía cósmico'

Se cree que los estallidos de rayos gamma de corta duración –una de las explosiones más potentes y brillantes del universo– surgen ​​por la fusión de dos estrellas de neutrones. Sin embargo, cuando su resplandor llega a la Tierra, es débil y fugaz, por lo que suelen durar pocas horas antes de desaparecer.
El resplandor de GRB181123B, marcado con un círculo.International Gemini Observatory / NOIRLab / NSF/ AURA / K. Paterson & W. Fong (Northwestern University) / Travis Rector (University of Alaska Anchorage) / Mahdi Zamani / Davide de Martin

El SGRB181123B fue detectado por primera vez en noviembre de 2018 por un telescopio espacial de la NASA y, gracias a la rápida intervención de los responsables de este estudio y a la ayuda de otros dos telescopios terrestres, se pudo medir el resplandor óptico del evento.
Los científicos determinaron que SGRB181123B surgió durante la "adolescencia" del universo, cuando este tenía solo el 30 % de su edad actual, durante un período conocido como 'mediodía cósmico'. En esa época, las estrellas y galaxias se formaban en cortos periodos de tiempo.
"Se desconoce cuánto tiempo tardan en fusionarse las estrellas de neutrones, en particular las que producen SGRB", por lo que encontrar un estallido de rayos gamma cortos "en este punto de la historia del universo sugiere que, en el momento en que se formaban muchas estrellas, un par de estrellas de neutrones pudo haberse fusionado con bastante rapidez", dijo Fong.

entrada de Makeka Barría @ 20:56 0 comentarios

miércoles, 9 de septiembre de 2020

OBSERVAN UNA SÚPER LLAMARADA EN UNA ENANA ROJA DE LA CONSTELACIÓN DE LEO.




Una de las llamaradas detectadas por un nuevo telescopio japonés fue 20 veces más potente que las emitidas por el Sol.


El nuevo telescopio Seimei, ubicado en Okayama (Japón), permitió a los astrónomos de la Universidad de Kioto y el Observatorio Astronómico Nacional de ese país observar 12 fenómenos de llamaradas estelares en AD Leonis, una estrella enana roja situada a unos 16 años luz de distancia en la constelación de Leo. Una de esas erupciones fue 20 veces más grande que las emitidas por nuestro propio Sol.

"Las llamaradas solares son explosiones repentinas que emanan de la superficie de las estrellas, incluido nuestro propio Sol. En raras ocasiones ocurre una súper llamarada extremadamente grande. Esto produce tormentas magnéticas masivas que, cuando se emiten desde nuestro Sol, pueden afectar la infraestructura tecnológica de la Tierra", explicó Kosuke Namekata, uno de los autores del estudio, publicado en Publications of the Astronomical Society of Japan.
Kazunari Shibata, otro autor del estudio, dijo que "más información sobre estos fenómenos estelares fundamentales ayudará a predecir súper llamaradas y posiblemente mitigar el daño de las tormentas magnéticas en la Tierra".

entrada de Makeka Barría @ 20:26 0 comentarios

martes, 8 de septiembre de 2020

UNA EXPLOSIÓN TERMONUCLEAR LANZA UNA ENANA BLANCA A TODA VELOCIDAD POR LA VÍA LÁCTEA.




La inusual estrella pudo originarse en la explosión de un tipo de supernova que aún no ha sido observado.


Astrónomos de la Universidad de Warwick (Reino Unido) han observado una rara enana blanca, denominada SDSS J1240+6710, que supuestamente sobrevivió a la explosión de una supernova y ahora se mueve a lo largo de la Vía Láctea a una velocidad de 250 kilómetros por segundo, de acuerdo con un nuevo estudio publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
La enana blanca, que representa el núcleo restante tras la muerte de un gigante rojo, tiene una composición atmosférica inusual. A diferencia de la mayoría de sus similares, que tienen atmósferas compuestas casi por completo de hidrógeno o helio, esta estrella, al parecer, no contiene ninguno de esos dos elementos.
En cambio, está compuesta de una mezcla inusual de oxígeno, neón, magnesio y silicio. Con el uso del telescopio espacial Hubble, los científicos también identificaron carbono, sodio y aluminio en su atmósfera, elementos que se producen en las primeras reacciones termonucleares de una supernova. Esa composición, así como la ausencia de hierro, níquel, cromo y manganeso –signos definitorios de las supernovas termonucleares–, sugieren que la estrella solo experimentó una explosión parcial de supernova.
"Esta estrella es única, porque tiene todas las características claves de una enana blanca, pero con esa velocidad muy alta y abundancias inusuales que no tienen sentido en combinación con su baja masa [solo el 40 % de la masa del Sol]. Tiene una composición química que es la huella digital de la combustión nuclear, una masa baja y una velocidad muy alta: todos estos hechos implican que debe provenir de algún tipo de sistema binario cercano y que debe haber sufrido una ignición termonuclear. Pudo haber sido una especie de supernova, pero de un tipo que no hemos visto antes", dijo el autor principal del estudio, Boris Gaensicke, del Departamento de Física de la Universidad de Warwick.

entrada de Makeka Barría @ 20:50 0 comentarios

viernes, 4 de septiembre de 2020

CALCULAN QUE LA LUNA ES DECENAS DE MILLONES DE AÑOS MÁS JOVEN DE LO PENSADO.

Representación de la colisión del prototipo de la Tierra con el protoplaneta Theia.Centro Alemán para Aeronáutica y Vuelos Espaciales / Ron Miller


Un modelado computarizado apunta a que el proceso de enfriamiento de nuestro satélite tras la colisión del protoplaneta Theia con la Tierra se extendió por mucho más tiempo de lo que se creía.


La Luna se formó unos 85 millones de años más tarde de lo que se pensaba, según ha calculado un grupo de científicos de Alemania. El equipo desarrolló un nuevo modelo digital compaginado con la hipótesis de la colisión del protoplaneta Theia con el entonces prototipo de la Tierra, supuestamente ocurrida hace más de 4.000 millones de años.
Hasta el día hoy, no existe consenso científico sobre la fecha exacta de aquella colisión y de cuánto tiempo tardó nuestro satélite en consolidarse a partir de los restos del choque. La estimación más aceptada fijó el desastroso evento espacial en hace 4.510 millones de años, pero las rocas traídas de la Luna por varias misiones exploradoras del siglo XX no permitieron realizar una datación precisa de su origen.
Según señala un comunicado del Centro Alemán para Aeronáutica y Vuelos Espaciales emitido este 10 de julio, incluso las muestras más viejas no eran lo bastante antiguas como para llevarnos hasta los orígenes mismos de nuestro satélite natural.
La hipótesis general sugiere que la Luna estuvo cubierta por un océano de magma de más de 1.000 kilómetros de profundidad y ese océano rápidamente comenzó a solidificarse y a cristalizarse desde la superficie. Sin embargo, por debajo de esta corteza aislante, o 'interfaz' fría, el satélite permaneció fundido y los científicos no habían logrado determinar hasta ahora cuánto tiempo tardó ese magma en cristalizarse por completo. El equipo alemán opina que solo se puede hablar de la formación de la Luna desde el momento de la cristalización completa.
La nueva datación de la formación lunar la fecha en hace 4.425 millones de años, con un margen de error de 25 millones de años. Esta estimación concuerda en gran medida con la edad previamente establecida por una datación radiométrica (método de uranio-plomo) de la formación del núcleo metálico de la Tierra.
"Esta es la primera vez que la edad de la Luna se puede vincular directamente a un evento que ocurrió al final de la formación de la Tierra, es decir, la formación del núcleo", afirmó el investigador Thorsten Kleine, del Instituto de Planetología de la Universidad de Münster y uno de los coautores del estudio, publicado en la revista Science Advances el 10 de julio.
Otro dato de importancia obtenido gracias a este modelado es la escala de tiempo para la solidificación del océano del magma lunar, fijada entre 150 y 200 millones de años. La baja conductividad térmica de la corteza lunar alargó este proceso, según los cálculos del equipo.
   

entrada de Makeka Barría @ 20:42 0 comentarios

jueves, 3 de septiembre de 2020

CIENTÍFICOS DISEÑAN UN MÉTODO PARA DETERMINAR SI EL MISTERIOSO PLANETA NUEVE ES UN AGUJERO NEGRO.





"Si la existencia del Planeta Nueve se confirma mediante una búsqueda electromagnética directa, será la primera detección de un nuevo planeta en el sistema solar en dos siglos, sin contar a Plutón", según los investigadores.

En la Universidad de Harvard (EE.UU.), un grupo de científicos desarrolló un nuevo método para detectar agujeros negros más allá de nuestra galaxia, con lo que se proponen determinar de una vez por todas la verdadera naturaleza del llamado Planeta Nueve, un hipotético planeta helado de gran tamaño que podría existir en el sistema solar exterior. La investigación ha sido aceptada para su revisión en The Astrophysical Journal Letters.
Las teorías sobre el Planeta Nueve van desde la idea de que sea un planeta no detectado o "perdido", desterrado de nuestro sistema solar, hasta la de un posible agujero negro primordial, formado poco después del Big Bang, que crea disturbios en el borde de la galaxia.

Detectar la radiación en la oscuridad absoluta

El nuevo método se valdrá de la próxima misión Legacy Survey of Space and Time (LSST), del Observatorio Vera C. Rubin, cuyo inicio está planeado para mediados de 2022. Usando un espejo del tamaño de una cancha de tenis y una cámara de 3.200 megapíxeles, los investigadores buscarán destellos de acreción, disparados por los cometas a medida que son arrastrados por los agujeros negros.
Las rocas espaciales arrastradas por la increíble fuerza gravitacional de un agujero negro se derriten mucho antes de que lleguen al llamado horizonte de sucesos (una hipersuperficie, frontera del espacio-tiempo), debido al calor emitido por la acreción de gas y otros materiales. Al derretirse, estos pequeños cuerpos, como asteroides o cometas, emiten una radiación lo suficientemente brillante como para ser visible en contraste con la oscuridad absoluta, sugieren los científicos.
"Debido a que los agujeros negros son intrínsecamente oscuros, la radiación que emite la materia en el camino hacia la boca de uno de ellos es nuestra única forma de iluminar ese ambiente oscuro", explicó uno de los autores del estudio, Avi Loeb.
Usando este método, Loeb afirma que finalmente se podrán detectar los agujeros negros de masa planetaria en el borde de la nube de Oort (una agrupación esférica de objetos transneptunianos, que se encuentra en los límites del sistema solar), o descartar su existencia, resolviendo así el misterio de larga data del llamado Planeta Nueve.

Las especulaciones sobre el Planeta Nueve

"El Planeta Nueve es una explicación convincente para la agrupación observada de algunos objetos más allá de la órbita de Neptuno. Si la existencia del Planeta Nueve se confirma mediante una búsqueda electromagnética directa, será la primera detección de un nuevo planeta en el sistema solar en dos siglos, sin contar a Plutón", señaló Amir Siraj, un estudiante de astrofísica de Harvard involucrado en la investigación.
Siraj recordó también que se ha especulado mucho sobre explicaciones alternativas para las órbitas anómalas observadas en el sistema solar exterior. "Una de las ideas presentadas fue la posibilidad de que el Planeta Nueve pudiera ser un agujero negro del tamaño de una toronja y con una masa de 5 a 10 veces la de la Tierra", apuntó el estudiante.

entrada de Makeka Barría @ 22:03 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]