CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: abril 2019
CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...
martes, 30 de abril de 2019
EXPONEN UNA SOLA IMAGEN MAPA DE LA TIERRA CREADO A PARTIR DE FOTOS DE SATÉLITE DE TODO EL 2018.
En la bella representación terrestre predomina el color blanco.
El informático alemán Johannes Kroeger ha reunido las imágenes que cada día durante todo 2018 capturó la cámara VIIRS del satélite Suomi NPP para crear una imagen de la Tierra. Para tal fin, Kroeger calculó la mediana de cada píxel.
El resultado es un mapa de nuestro planeta en que claramente predomina el color blanco (sobre todo en América del Norte y Rusia). Ello tiene que ver con la nieve y las nubes.
¿SE ACERCA EL ARMAGEDÓN? LA NASA ANALIZA CÓMO ACTUAR ANTE EL POSIBLE IMPACTO DE ASTEROIDES O COMETAS CONTRA LA TIERRA.
Los participantes en la Conferencia de Defensa Planetaria simularán eventuales escenarios de peligro cósmico y las formas de responder ante este tipo de amenazas.
La NASA es una de las agencias espaciales que participará de una nueva edición de la Conferencia de Defensa Planetaria, en donde se analizarán posibles respuestas ante el peligro de asteroides o cometas que amenacen la Tierra.
Para ello, en el evento se realizarán 'ejercicios de mesa' con un escenario ficticio de impacto de Objetos Cercanos a la Tierra (NEO, por su sigla en inglés), desarrollado por el Centro de Estudios de NEO del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. Los expertos, que se reunirán desde el lunes 29 de abril hasta el viernes 3 de mayo en Maryland (EE.UU.), trabajarán con la hipótesis de un supuesto asteroide descubierto el 26 de marzo calificado de potencialmente peligroso.
Tras unos meses de seguimiento, la simulación estipula que el asteroide, bautizado como 2019 PDC, tiene un 1 % de probabilidad de impactar en la Tierra en 2027, ya que pasará a 0,05 unidades astronómicas (cada unidad equivale a la distancia entre la Tierra y el Sol, 149.597.871 kilómetros).
De acuerdo con la recreación, 2019 PDC se ubica a 57 millones de kilómetros, pero se aproxima a casi 50.000 kilómetros por hora y se vuelve cada vez más brillante. En estas condiciones, los especialistas evaluarán posibles preparativos de misiones destinadas a mitigar el peligro.
Lindley Johnson, de la Oficina de Defensa Planetaria de la NASA, aseguró que estos simulacros son realmente útiles para la comprensión de lo que los expertos en "gestión de desastres necesitan saber".
"Estos ejercicios nos ayudarán a desarrollar comunicaciones más efectivas entre nosotros y con nuestros gobiernos", agregó.
El riesgo de los cometas
Otro de los escenarios que analizarán los especialistas de las agencias espaciales será la eventual amenaza de un cometa,detectado el 4 de abril último, también según un esquema ficcional, que podría impactar en la Tierra el 28 de febrero de 2021.
Además de la NASA y su Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria, también participarán de la conferencia representantes de los departamentos de Estado y de Defensa de EE.UU. y de la Red Internacional de Alerta de Asteroides, entre otros organismos.
MARTE MUESTRA SUS "ARAÑAS PELUDAS" Y DIABLOS DE POLVO EN NUEVAS ESPECTACULARES IMÁGENES EN 3D.
Dunas, tornados e increíbles cráteres son protagonistas de las nuevas imágenes del Planeta Rojo captadas por la sonda rusoeuropea TGO.
Para conmemorar el tercer aniversario de la llegada a Marte de la sonda Trace Gas Orbiter (TGO), la Agencia Espacial Europea (ESA) ha publicado una serie de imágenes impresionantes de la superficie del Planeta Rojo.
La sonda forma parte del programa espacial rusoeuropeo ExoMars, iniciado en marzo de 2016, y cuenta con la cámara CaSSIS, uno de sus cuatro instrumentos, diseñada para registrar la presencia de gases que puedan indicar actividad biológica o geológica en Marte, como el metano. También dispone de dos conjuntos de espectrómetros y un detector de neutrones.
Las fotos muestran dunas, tornados de arena, cráteres e incluso el lugar de la misión InSight de la NASA, que aterrizó en Marte en noviembre pasado.
La primera fotografía muestra lo que parece una araña peluda, pero en realidad es una imagen en color falso de los senderos de cientos o incluso miles de pequeños tornados, llamados también 'diablos de polvo', en la región Terra Sabaea. La segunda imagen muestra el cráter Columbus en el hemisferio sur de Marte.
La siguiente es una imagen estereoscópica de diablos de polvo (en azul) en el cráter Green. La ESA recomienda usar gafas anaglifas para disfrutar mejor de esta vista de las dunas de polvo en 3D en la región Noachis Terra. En la serie publicada hay varias otras imágenes de este formato.
La siguiente imagen tomada al sur del canal de salida de Mawrth Vallis muestra la diversidad de composiciones mineralógicas encontradas en esta región. El canal disecciona las antiguas tierras altas de cráteres de Marte y conduce a las llanuras bajas del hemisferio norte. Los minerales arcillosos son particularmente abundantes aquí y proporcionan pistas importantes sobre la interacción entre la roca y el agua en el Planeta Rojo, explica la ESA.
En una de las imágenes incluso se ve el lugar de aterrizaje de la sonda InSight de la NASA, lanzada desde la Tierra el 5 de mayo de 2018 en el marco del programa Discovery.
"El orbitador de ExoMars también se usa para transmitir datos de InSight a la Tierra", dijo Nicolas Thomas, investigador principal de CaSSIS, de la Universidad de Berna (Suiza), quien calificó las fotografías publicadas esta semana como "las mejores de los últimos meses".
ASTRÓNOMOS DESCUBREN 83 AGUJEROS NEGROS SUPERMASIVOS FORMADOS EN LOS "PRIMEROS AÑOS" DEL UNIVERSO..
Según los investigadores, estos objetos se habrían creado hace unos 13.000 millones de años.
Un equipo internacional de astrónomos descubrió 83 cuásares del universo temprano alimentados por agujeros negros supermasivos. Estos se habrían formado cuando el cosmos tenía menos del 10 % de su 'edad' actual, explicaron los investigadores en una publicada por la Universidad de Princeton (EE.UU).
"Es notable que objetos densos masivos pudieran formarse tan pronto después del Big Bang", expresó Michael Strauss, autor del estudio junto a investigadores de Japón y Taiwán (China). "Comprender cómo se pueden formar los agujeros negros en el universo temprano y qué tan comunes son es un desafío para nuestros modelos cosmológicos", agregó.
El hallazgo fue posible gracias al uso del instrumento HSC (Hyper Suprime-Cam), instalado en el Telescopio Subaru del Observatorio Astronómico Nacional de Japón, que está situado el monte Maunake de Hawái (EE.UU.).
Con este trabajo, la cantidad de agujeros negros conocidos en la etapa inicial del universo aumenta considerablemente y, por primera vez, deja al descubierto lo común que fueron al comienzo del cosmos, que se estima tiene una antigüedad de 13.800 millones de años, 'solo' 800 millones más que los cuásares descubiertos.
El descubrimiento de estos 83 cuásares muy distantes en una región donde ya se conocía la existencia de otros 16 permitió a los investigadores determinar que existe aproximadamente un agujero negro supermasivo por año luz cúbico.
El misterio de la energía
El estudio también detalla que, en un comienzo, el hidrógeno presente en el universo era neutral hasta que fue reionizado, lo que ocurrió en la época en la que surgió la primera generación de galaxias, estrellas y agujeros negros supermasivos, en los primeros 100 millones de años del universo.
La manera en la que se produjo esta reionización es aún un misterio, ya que los astrónomos todavía no lograron determinar qué fue lo que aportó la cantidad de energía que necesita ese proceso. Una posibilidad refiere a la radiación integrada de una gran cantidad de cuásares en el universo temprano, pero esta hipótesis fue rechazada.
"El número de cuásares que observamos muestra que este no es el caso. El número de cuásares es significativamente menor al necesario para explicar la reionización", explicó el investigador en ciencias astrofísicas Robert Lupton.
Por lo tanto, concluye el artículo, es necesario hallar otra fuente de energía, que es probable que se encuentre en las numerosas galaxias formadas durante los 'primeros años' del universo.
UNA EXTRAÑA ESTRELLA VUELVE A EMITIR RADIOONDAS TRAS UNA DÉCADA DE "SILENCIO".
La estrella de neutrones se mantenía no activa desde 2008.
La estrella XTE J1810–197, de tipo magnetar, volvió a emitir radioondas a principios de diciembre pasado, después de 10 años de silencio, reporta un equipo internacional de astrónomos liderado por Lina Levin.
Los magnetares son un tipo de estrellas de neutrones, probablemente más misteriosas. Tienen la masa de varios soles, condensada en una esfera con diámetro de unas decenas de kilómetros.
Producen un campo magnético extremadamente fuerte, cerca de un cuatrillón de veces más intenso que el de nuestro planeta. Las causas de esto no se saben con certeza, pero se supone generalmente que es resultado de la rotación extremadamente rápida del cuerpo celeste.
Otra particularidad de los magnetares es la emisión de una radiación electromagnética que, según la explicación actual, es producto de "terremotos" en estos objetos extraordinariamente masivos.
Hasta ahora se han identificado 23 magnetares, una parte ínfima del conjunto de estrellas conocidas, de las cuales tan solo cuatro emiten pulsación radial.
Una de ellas es XTE J1810–197. Su emisión fue registrada por primera vez en 2004 y duró hasta 2008, cuando la estrella 'se calló'. Desde entonces, los astrónomos de la Universidad de Manchester empezaron a observarla, esperando nuevas señales.
La nueva emisión, de aproximadamente 1,5 GHz y registrada desde el fin de 2018, es notablemente más estable que la de la década pasada.
"Las variaciones de pulso observadas desde la fuente han sido hasta ahora significativamente menos drásticas, en escalas de tiempo de horas a meses, que las observadas en 2006", escriben los científicos.
Según el equipo, se necesitan más observaciones para saber si la emisión se detendrá.
CIENTÍFICO PROPONE USAR LA ENERGÍA DE LOS AGUJEROS NEGROS PARA VIAJAR A OTROS SISTEMAS ESTELARES.
"El viaje interestelar es una de las hazañas técnicas más desafiantes que podamos concebir", considera el profesor David Kipping, de la Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.).
Un investigador estadounidense asegura haber encontrado una manera de viajar a otros sistemas estelares: afirma que es posible hacerlo utilizando la energía de los agujeros negros.
Uno de los principales problemas que de momento impiden la realización de tales viajes es el del combustible, ya que las naves espaciales existentes no tienen fuerzas propulsoras idóneas para alcanzar la velocidad necesaria en esas distancias. Sin embargo, el profesor David Kipping, de la Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.), probablemente ha resuelto el obstáculo, pues propone usar la fuerza de gravedad de los agujeros negros para obtener la energía que necesitan esas naves. El concepto, al que denominó 'Halo Drive' ('Motor halo', en inglés), fue descrito en un artículo publicado este 11 de marzo.
El científico resalta que los agujeros negros binarios poseen una gran cantidad de energía, que aparece como resultado de su rotación. Al mismo tiempo, actúan como "espejos gigantes" que de hecho pueden reflejar la energía que reciben, cualidad que en su opinión es posible utilizar. En detalle, propone equipar las naves espaciales con "láseres de alta potencia", que lanzarían un rayo de fotones a los agujeros negros. Al alcanzarlos, el flujo de partículas cargadas trazaría una curva alrededor del objeto espacial, captando energía adicional, y regresaría al aparato.
La realización de este concepto, dijo, permitiría alcanzar otros sistemas estelares sin necesidad de llevar combustible. El portal Universe Today precisa, basándose en estimaciones científicas, que en la Vía Láctea pueden existir unos 100 millones de agujeros negros que "podrían actuar como una red" para un viaje interestelar.
Desventajas del proyecto
El ambicioso proyecto entraña también, sin embargo, obstáculos mayores; entre ellos, el hecho de que no existen hoy naves espaciales que puedan hacer realidad la idea. Además, incluso si los expertos lograran construir los aparatos adecuados, se correría el riesgo de que sean devorados por el propio agujero negro.
Por lo demás, para viajar utilizando esa fuente de energía es necesario, en primer lugar, encontrar el agujero que podría proporcionarla. "La cosa tiene una gran desventaja para nosotros, [que consiste] en que primero tenemos que llegar a uno de esos agujeros negros", admitó Kipping.
"Tiendo a pensar en esto como un sistema interestelar de autopistas: tienes que pagar el peaje una sola vez, para llegar a la autopista", y luego "puedes viajar por la galaxia cuanto quieras sin gastar más combustible", afirmó.
El especialista dijo que seguirá trabajando en la idea y que en un próximo estudio tratará de determinar cómo podría alcanzarse el agujero negro más cercano para desde allí empezar el verdadero desplazamiento. "El viaje interestelar es una de las hazañas técnicas más desafiantes que podamos concebir", subrayó Kipping.
CALCULAN QUE EL PLANETA MÁS PRÓXIMO A LA TIERRA ES MERCURIO Y NO VENUS.
Un grupo de científicos ha demostrado que es errónea la información tradicionalmente publicada en libros y sitios web de astronomía sobre las distancias medias entre los planetas.
Al contrario de lo que se creía hasta ahora, el planeta más cercano a la Tierra no es Venus, sino Mercurio. Lo afirman en un artículo publicado en Physics Today tres científicos, que sostienen que la distancia media entre la Tierra y Venus equivale a 1,14 unidades astronómicas (ua), mientras que Mercurio está a 1,04 unidades de nuestro planeta.
Los autores, matemáticos e ingenieros estadounidenses, sostienen que es erróneo el método de cálculohabitualmente utilizado por los astrónomos. Se suelen estimar las distancias medias entre el Sol y la órbita de cada uno de sus planetas y luego, para medir la distancia entre cada uno de estos, hacer la resta. De esa manera, se ignora que al momento en que la Tierra se encuentra de un lado del astro, el otro planeta que se mide está por lo general en otra parte, algo que aumenta la distancia considerablemente.
Así, la distancia media entre la Tierra y el Sol es de 1 unidad astronómica, mientras que entre Venus y el Sol es algo menor: alrededor de 0,72 ua. Al restar una cifra de la otra, los astrónomos obtenían la aparente distancia promedio de la Tierra a Venus, 0,28 ua, la más pequeña entre dos planetas del sistema solar. Según el equipo estadounidense, esta cifra no tiene que ver con el índice medio.
El nuevo cálculo toma en cuenta que las fases rotatorias entre el periastro y el apoastro no coinciden. Para promediar la distancia entre cada punto a lo largo de una órbita y el respectivo punto en otra, los científicos recurrieron a una simulación visualizada del sistema solar. El modelo se basó en dos supuestos: que las órbitas planetarias son aproximadamente circulares, y que no están en un ángulo relativo entre sí.
Muchos sitios web educativos, como entre otros The Planets y Space Dictionary, publican las distancias entre un planeta y otro y han sido unánimes en señalar a Venus como el más cercano a la Tierra, en promedio. Todos ellos se equivocan, afirman los autores. La NASA igualmente ha difundido en sus publicaciones la fórmula de Venus como "nuestro más próximo vecino planetario", algo que es cierto solo en parte: en lo que se refiere al que se aproxima más al globo terráqueo en determinadas ocasiones.
Los autores no solo descubrieron que Mercurio es el planeta más cercano a la Tierra durante la mayor parte del tiempo. La corrección del error de cálculo en las mediciones también aplica para el resto de los planetas del Sistema solar e incluso para Plutón, al que la Unión Astronómica Internacional catalogó hace años como un planeta enano y que tiene una órbita muy excéntrica e inclinada.
VIDEO: CIENTÍFICOS RUSOS PUBLICAN LA "MÚSICA" QUE EMITEN LAS ESTRELLAS DE NEUTRONES.
Estas estrellas de neutrones giratorias se denominan púlsares. Se originan de la explosión de una supernova, y emiten radiación muy intensa a intervalos cortos y regulares.
La Agencia Espacial Federal de Rusia (Roscosmos, por sus siglas en ruso) ha publicado en YouTube un video con la "música" emitida por púlsares, estrellas de neutrones en rápida rotación.
Los púlsares son estrellas de neutrones giratorias y extremadamente densas, resultantes de la explosión de una supernova. Emiten radiación muy intensa a intervalos cortos y regulares.
Los expertos de Roscosmos tradujeron las señales de radio de púlsares distantes en ondas de sonido. "Al traducir la frecuencia de las señales en ondas de sonido se puede obtener música. La secuencia de sonidos se basa en los datos del telescopio espacial Spectrum-R del proyecto Radioastron", explica la Agencia.
En el video se puede escuchar los sonidos de los pulsares B0329 + 54, B0525-21 y otros.
"UNO DE LOS MAYORES ENIGMAS DE LA ASTROFÍSICA": ASTRÓNOMOS ENCUENTRAN EL TERCIO "PERDIDO" DEL UNIVERSO.
Especialistas utilizaron un telescopio orbital de rayos X para buscar y estudiar las acumulaciones de gases intergalácticos que pueden contener la masa 'perdida' del universo.
Nuevos resultados obtenidos con la ayuda del observatorio de rayos X Chandra de la NASA ayudaron a localizar parte de la materia perdida del universo. Se trata de la materia 'normal' (diferente de la materia oscura): hidrógeno, helio y otros elementos que existían justo después del 'big bang' y luego se convirtieron en estrellas, planetas, polvo cósmico y otros objetos que pueden ser observados por telescopios.
Como algunos modelos teóricos permiten estimar cuánta materia debería haber en el universo, surge el problema de que en la masa sumada de toda la materia 'normal' del universo actual falta alrededor de un tercio.
"Si encontramos esta masa faltante, podemos resolver uno de los mayores enigmas de la astrofísica. ¿Dónde escondió el universo tanta de su materia, que forma cosas como las estrellas, los planetas y a nosotros?", dijo Orsolya Kovacs, del centro de astrofísica Harvard-Smithsonian en Cambridge, Massachusetts, autora principal del estudio, cuyos resultados fueron publicados en Astrophysical Journal.
Una de las explicaciones consiste en que la masa faltante se acumula en estructuras gigantes como hilos de gas caliente (con temperaturas inferiores a 100.000 kelvin) y muy caliente (más de 100.000 kelvin) en el espacio intergaláctico. Estos filamentos son invisibles para los telescopios ópticos, pero algunos de ellos pueden detectarse en otros rangos.
Los astrónomos usaron el telescopio orbital de rayos X Chandra para buscar y estudiar los filamentos de gas caliente que se encuentran a lo largo del camino hacia un quásar, una fuente brillante de rayos X alimentada por un agujero negro supermasivo de rápido crecimiento, ubicado a 3.500 millones de años luz de la Tierra.
La señal de absorción de gas caliente es muy débil y difícil de reconocer en el espectro de un quásar, especialmente en el contexto de la interferencia. Pero los científicos han superado el problema al centrar su búsqueda solo en ciertas partes del espectro. Gracias a este método, los científicos identificaron 17 posibles filamentos entre el quásar y nosotros.
"Nos entusiasmó haber podido rastrear parte de esta materia perdida. En el futuro, podemos aplicar este mismo método a otros datos de cuásares para confirmar que este misterio de larga data finalmente se ha resuelto", dijo Randall Smith, coautor del estudio.
FOTO: EL HUBBLE CAPTA LA "DESLUMBRANTE" COLISIÓN DE 2 GALXIAS.
Originalmente fueron clasificadas como una sola.
La NASA ha publicado en su sitio web una imagen recientemente captada por el telescopio espacial Hubble de la agencia estadounidense y de la Agencia Espacial Europea (ESA), que representa a dos galaxias en colisión conocidas como 'NGC 6052'.
Estas galaxias están ubicadas en la constelación de Hércules, a unos 230 millones de años luz de distancia de nuestro planeta y fueron descubiertas en 1784 por el astrónomo germano-británico, William Herschel. Originalmente fueron clasificadas como una sola galaxia irregular debido a su extraña forma.
"Sin embargo, ahora sabemos que NGC 6052 en realidad consiste en dos galaxias que están en proceso de colisión", precisa la NASA, indicando que "esta imagen en particular" —a la que califica de "deslumbrante"— fue captada por la cámara Wide Field Camera 3 (WFC3) del telescopio Hubble.
La NASA explica que hace mucho tiempo, "la gravedad atrajo a las dos galaxias a un estado caótico que ahora observamos". Actualmente las estrellas, localizadas dentro de ambas galaxias, siguen nuevas trayectorias debido a los nuevos efectos gravitacionales.
"Sin embargo, las colisiones reales entre las propias estrellas son muy raras, ya que las estrellas son muy pequeñas en relación con las distancias entre ellas (la mayor parte de una galaxia es un espacio vacío)", recuerda la NASA, agregando que un día las galaxias de NGC 6052 "se fusionarán completamente para formar una sola galaxia estable".
En este sentido, los astrónomos creen que la Vía Láctea en el futuro sufrirá una colisión con su vecino galáctico más cercano, la galaxia de Andrómeda, dentro de unos 4.000 millones de años.
Los científicos creen que el descubrimiento puede proporcionar un nuevo método para buscar otros agujeros negros.
El Observatorio Astronómico Nacional de Japón informó este jueves sobre el descubrimiento de un agujero negro sigiloso, tras notar su efecto en una nube de gas interestelar cerca del centro de la Vía Láctea.
El equipo de astrónomos de la institución, liderado por Shunya Takekawa, observaba el extraño comportamiento de la nube HCN–0.009–0.044, ubicada en la constelación de Sagitario a 25.000 años luz de la Tierra, cuando se pudieron percatar de que esta giraba alrededor de un objeto masivo invisible.
Takekawa explicó que los análisis del movimiento revelaron la presencia de una "masa enorme, equivalente a 30.000 veces la masa del Sol" y que está "concentrada en una zona mucho más pequeña que el sistema solar".
"Esto, sumado a la ausencia de cualquier objeto en el lugar observado, es un indicio fehaciente de que hay un agujero negro de masa intermedia", agrega el especialista.
Tomoharu Oka, coautor del documento, añade que es "significativo" que este agujero negro de masa intermedia se haya detectado solo a 20 años luz del agujero negro supermasivo que habita el centro de la galaxia. Oka asegura que "en el futuro terminará siendo absorbido por el agujero negro supermasivo, al igual que el gas que fluye hacia él".
Este reciente descubrimiento proporciona un nuevo método para buscar otros agujeros negros. Se cree que existen más de 100 millones escondidos en nuestra galaxia. Las observaciones fueron publicadas en la revista Astrophysical Journal.
CIENTÍFICOS OBSERVAN EL MOVIMIENTO DEL AGUA POR LA SUPERFICIE DE LA LUNA.
Estos estudios permiten aprender la accesibilidad a ese recurso que necesitarán las futuras misiones humanas al satélite de la Tierra.
Un equipo científico ha observado por primera vez cómo 'se mueven' las moléculas de agua entre las regiones de la cara visible de la Luna con la ayuda del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO, por sus siglas en inglés) de la NASA, según han publicado en la revista Geophysical Research Letters.
Hasta hace pocos años, los especialistas creían que el satélite de la Tierra era árido y solo tenía agua en forma de acumulaciones de hielo en cráteres próximos a sus polos que nunca reciben la luz del Sol, ya que la ausencia de atmósfera y la escasa gravedad impiden la acumulación y preservación de grandes reservas.
En 2009, la sonda india Chandrayan descubrió agua en el hemisferio sur de la Luna y el vehículo espacial LRO detectó escarcha en los cráteres del polo norte y depósitos de hielo ocultos en decenas de cráteres oscuros de su superficie tres años después.
¿Cuál es su origen?
Al tratar de averiguar el origen de ese agua y por qué no se evaporó, los expertos plantearon la hipótesis de que los iones de hidrógeno del viento solar fueran la fuente de la mayor parte y, cuando la Luna pasa por detrás de la Tierra y evita esas ráfagas, esta fuente se corte. Sin embargo, la LRO observó que no disminuye en esos casos, lo que sugiere que se acumula con el tiempo y aparece por otra causa.
Michael Poston, del Instituto de Investigación del Suroeste (Texas, Estados Unidos), y sus colegas también observaron cómo las moléculas de agua presentes en la capa cercana al suelo se 'separan' de la superficie de la Luna durante la parte más cálida del día lunar: algunas se 'mueven' a los rincones más oscuros y otras desaparecen en el espacio.
"La hidratación de la Luna resulta difícil de medir desde la órbita, debido a la forma compleja en que la luz se refleja" en su superficie y, mientras "investigaciones anteriores reportaron que las cantidades de moléculas de agua que saltaban eran demasiado grandes para explicarlas con procesos físicos conocidos", Poston está "entusiasmado con estos últimos resultados" porque la cantidad interpretada "es consistente con lo que indican las mediciones de laboratorio" y muestra que "el trabajo, definitivamente, vale la pena".
Así, esta investigación "ayuda a comprender el ciclo lunar del agua" y, en última instancia, permitirá "aprender la accesibilidad" a ese recurso vital que los humanos puedan tener en futuras misiones a la Luna, ha detallado Amanda Hendrix, científica principal del Instituto de Ciencia Planetaria y autora principal del documento.
CIENTÍFICOS ESTUDIARÁN LOS CRISTALES ESCONDIDOS EN LOS EXOPLANETAS EN SU ESFUERZO POR ENCONTRAR VIDA.
Para ello, intentarán reconstruir las condiciones de extrema presión que se dan en el interior de los expolanetas.
Con una presión 40 millones de veces mayor a la de la atmósfera terrestre y 10 veces más intensa que la del núcleo de la Tierra, en el centro de los exoplanetas se forman cristales que los científicos intentarán investigar. Así, conseguirán información que podría ayudarlos a buscar vida.
Según publicó Live Science, no es mucho lo que se sabe de esos cristales, ni de cómo lucen ni de su comportamiento. Conocerlos más en profundidad permitiría revelar detalles sobre su superficie, como si están cubiertos de magma o de hielo o cómo los afecta la radiación de sus estrellas. Las respuestas también echarían luz sobre la posibilidad de que estos exoplanetas alberguen vida.
Además, para obtener más información sobre ellos es fundamental conocer cómo se comportan la roca y el hierro en sus núcleos ultrapresurizados.
La metodología
Hasta el momento, su estudio se basó en ampliar o reducir a escala lo que se sabe sobre ellos, aplicándolo al sistema solar. Sin embargo, esto no permite conocer, por ejemplo, cuál es el comportamiento del hierro a una presión 10 veces mayor a la del núcleo de la Tierra, afirmó Diana Valencia, científica planetaria de la Universidad de Toronto (Canadá), quien también explicó que ante una enorme presión las propiedades de los químicos cambian.
Por su parte, Lars Stixrude, físico teórico mineral de la Universidad de California (EE.UU.), afirmó que dentro de esas supertierras esperan hallar "cristales que no existen en la Tierra ni en ningún lugar de la naturaleza" y agregó que a "muy alta presión" los átomos sufren cambios, especialmente en la forma en que se unen.
Dificultades y nuevas pruebas
Pese a las investigaciones realizadas, recrear las condiciones internas de los exoplanetas no es sencillo, ya que en las pruebas los diamantes con los que se trabaja tienden a romperse mucho antes de alcanzar la presión que ejercen los exoplanetas. Para sortear estas dificultades, recurrieron a experimentos de compresión dinámica.
Con esta metodología se logra ejercer una gran presión, en un proceso que dura nanosegundos y que permitió descubrir la densidad e incluso las estructuras químicas del hierro y de otras moléculas bajo presiones inéditas, pero aún lejas de las que se intenta estudiar.
VIDEO; LA NASA MUESTRA EL MOVIMIENTO "INVERSO" DE LA LUNA Y EXPLICA ESTE COMPORTAMIENTO "INUSUAL".
Las imágenes fueron captadas por el Observatorio Dinámico Solar, operado por la agencia espacial estadounidense.
El Observatorio Dinámico Solar (SDO, por sus siglas en inglés), la sonda espacial operada por la NASA, ha captado una ilusión óptica, producida por el movimiento de la Luna a lo largo de varias horas.
En la grabación, del pasado 6 de marzo, se puede ver cómo el satélite cruza el Sol, se detiene y entonces 'se devuelve'.
La NASA ha explicado el fenómeno con el hecho de que este tránsito es similar al movimiento retrógradocuando parece que un cuerpo se mueve hacia atrás. Este comportamiento "inusual" se registra debido a la forma en que varios objetos espaciales se mueven a una velocidad diferente en diversos puntos de sus orbitas, reza un comunicado.
En los primeros segundos del video, que fueron grabados mientras que las velocidades del SDO y de la Luna representaban unos 11.007 kilómetros y 3.476 kilómetros por hora respectivamente, se puede ver cómo la Luna se mueve de izquierda a derecha. Los especialistas indican que el hecho de que la sonda sobrepasaba a la Luna durante este tránsito hizo que el proceso pareciera ser el movimiento "inverso" del satélite y desde la Tierra se observaría en dirección contraria.
Al mismo tiempo, la segunda parte fue grabada mientras que el aparato de la NASA "ingresó a la parte oscura de su órbita y empezó a alejarse de la Luna, casi paralelamente a la sombra que proyecta". Cuando la Luna comenzó moverse a una velocidad mayor que la del SDO, logró sobrepasarlo. Así, la sonda ve que la Luna se mueve en dirección opuesta, pero representa la misma dirección que podríamos observar desde la Tierra.
Según la NASA, el tránsito tuvo una duración de un poco más de tres horas y durante este período la Luna logró cubrir el 92% de la cara del Sol.
El SDO comenzó a funcionar en el 2010 como parte del programa 'Living With a Star' (Vivir con una estrella) de la NASA para una misión inicial de cinco años, y hasta la fecha trabaja observando la superficie solar.
LA NASA DESCUBRE UN NUEVO ANILLO DE POLVO CÓSMICO EN LA ÓRBITA DE MERCURIO (VIDEO).
De acuerdo a antiguas investigaciones, se creía que era imposible que polvo cósmico flotara alrededor de Mercurio, ya que el calor del Sol disolvería dichas partículas.
Astrónomos de la NASA revelaron la existencia de un anillo de polvo en la órbita de Mercurio, dichos hallazgos han sido publicados en la revista The Astrophysical Journal.
Los científicos descubrieron irónicamente el anillo de polvo en la órbita del planeta más cercano al Sol "por casualidad", mientras buscaban evidencias de una región libre de polvo cerca del astro.
Los investigadores describen el descubrimiento como "una fina neblina de polvo cósmico sobre la órbita de Mercurio" de 15 millones de kilómetros de ancho. La detección fue posible gracias al uso de satélites que recopilan imágenes estereoscópicas del Sol, que revelaron el patrón circular de polvo donde se proyectaba la luz solar.
Antiguas predicciones mencionaban que tanto la Tierra como Venus atraían polvo espacial a sus órbitas gracias a sus fuerzas gravitacionales, pero se pensaba que Mercurio no compartía la misma característica, ya que el calor extremo del Sol vaporizaría de inmediato el polvo cósmico, dejando un área "limpia".
El polvo cósmico es el resto de colisiones de asteroides y cometas en llamas. Y la importancia de conocer los límites donde el Sol disuelve el polvo estelar podría acercar información a los científicos sobre la formación de los planetas en el sistema solar interno.
Los astrónomos continúan interesados en la búsqueda de la zona libre de polvo, alrededor de la estrella.
Nuevos asteroides por detectar
La NASA también dio a conocer una nueva investigación sobre el origen del polvo cósmico cerca de Venus, sugiriendo que este proviene de "un grupo de asteroides nunca antes detectados", que orbitan junto al Sol.
"Creo que lo más emocionante de este resultado es que sugiere una nueva población de asteroides que probablemente contiene pistas sobre cómo se formó el sistema solar", señala Marc Kuchner, astrónomo y autor del estudio.