CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: EL CURIOSITY DEJA PERPLEJA A LA COMUNIDAD CIENTÍFICA.

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

jueves, 2 de marzo de 2017

EL CURIOSITY DEJA PERPLEJA A LA COMUNIDAD CIENTÍFICA.




Una nueva investigación revela que los niveles de CO2 hace 3.500 millones de años eran demasiado bajos para permitir la presencia de agua líquida en el cráter Gale.

Desde el año 2012, el vehículo explorador Curiosity de la NASA ha trabajado en Marte recolectando información para determinar si existió vida alguna vez en el planeta, caracterizar su clima, analizar su geología y preparar una posible exploración humana, entre otros. 
Los primeros resultados importantes de esta misión llegaron en 2015, cuando una investigación afirmaba que hace 3.500 millones de años Marte albergó suficiente agua como para cubrirlo por completo con un mar extenso, pero con una profundidad media de solo 137 metros. 
Sin embargo, una nueva investigación científica, publicada en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) revela que la ausencia de carbonatos indica que la atmósfera marciana primitiva tenía unos niveles de CO2 tan bajos que, en zonas como el cráter Gale, en el ecuador del planeta, el agua tenía que estar congelada.

Una contradicción con dos posibles soluciones

El terreno que está analizando Curiosity desde 2012 está compuesto fundamentalmente por secuencias sedimentarias depositadas en el fondo de un antiguo lago en el cráter Gale hace 3.500 millones de años, que contienen diversos minerales secundarios, como arcillas o sulfatos, que indican que la superficie primitiva estuvo en contacto con agua líquida. 

Sin embargo, el agua líquida requiere de una temperatura superficial proporcionada por un mínimo de CO2 en la atmósfera, y no parece que esto fuera así en los inicios de Marte, según la nueva investigación, basada también en datos recopilados por el explorador Curiosity.
Así, el rover de la NASA no ha encontrado carbonatos, lo que confirma los estudios de todas las sondas anteriores: los carbonatos eran muy escasos en la superficie de Marte y, por tanto, el contenido de CO2 en la atmósfera era muy bajo, algo incompatible con la presencia de agua líquida. 
Concretamente, los investigadores demuestran que el nivel de CO2 en la atmósfera en el momento en que se deportaron los sedimentos en el cráter Gale era entre 10 y 100 veces inferior al mínimo necesario para que la temperatura en superficie estuviera por encima del punto de congelación del agua líquida.

"Esta contradicción tiene dos posibles soluciones. O bien no hemos desarrollado aún los modelos climáticos que expliquen las condiciones ambientales de Marte al principio de su historia, o bien las secuencias sedimentarias de Gale se formaron en realidad en un clima muy frío. La segunda opción es la más razonable", explica el investigador español Alberto Fairén, que trabaja en el Centro de Astrobiología, un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, en Madrid. 

La mejor imagen de Marte en sus inicios.

"Sin embargo, el rover no ha encontrado carbonatos, lo que confirma los estudios de todas las sondas anteriores: los carbonatos son muy escasos en la superficie de Marte y, por tanto, el contenido de CO2 en la atmósfera era muy bajo", agrega Fairén.
Con estos datos, según los científicos, la imagen que mejor podría describir al cráter de Gale en los inicios de Marte sería la de un lago glaciar, rodeado por enormes masas de hielo, que estaría parcial o estacionalmente helado. "El entorno sería similar al Ártico canadiense o a Groenlandia hoy en día", asegura el investigador del CSIC. 
Además, aunque el hielo habría sido dominante, también habría sido común la presencia de agua líquida en abundancia. La formación de arcillas y sulfatos se habría dado en lugares y momentos específicos, estacionalmente, o en lagos de agua líquida cubiertos por una capa de hielo.

entrada de Makeka Barría @ 21:36

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Entradas anteriores

  • TATOOINE, EL HOGAR DE LUKE SKYWALKER, PODRÍA ESTAR...
  • LOS 3 EVENTOS QUE PODRÍAN PROVOCAR LA EXTINCIÓN DE...
  • OBJETIVO: DESVIAR ASTEROIDES PARA QUE NO IMPACTEN ...
  • EL TEMA YA NO ES SABER SI ES QUE ENCONTRAREMOS UNA...
  • QUIEN NO VEA ESTE "ANILLO DE FUEGO" EN SUDAMÉRICA ...
  • CÓMO VER DESDE CHILE EL PRÓXIMO ECLIPSE ANULAR DEL...
  • ¿HAY ALGUIEN AHÍ FUERA? ESTOS SON LOS 11 PUNTOS CL...
  • NASA: DESDE CHILE HALLAN SISTEMA DE 7 PLANETAS ORB...
  • ¿CUÁNDO COLISIONARÁ LA TIERRA CON LA LUNA? LOS CIE...
  • LA NASA DESPIERTA LA VIDA DE HACE 50.000 EN CUEVAS...

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]