CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: febrero 2015
CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...
viernes, 27 de febrero de 2015
¿CUENTA ATRÁS? GEÓLOGO PREDICE UNA INMINENTE EXPLOSIÓN VOLCÁNICA EN YELLOWSTONE.
Hank Hessler, geólogo del Parque Nacional de Yellowstone (EE.UU.), anunció el pasado día 29 de enero que quedan dos semanas para que se produzca la erupción de un supervolcán que puede arrasar el territorio situado en un radio de 1.600 kilómetros.
Pese a la gravedad de la situación, la Casa Blanca trata deesconder los datos de investigación sobre la actividad sísmica en la zona. Según publicó el portal Intellihub, citando fuentes anónimas, Washington ordenó al Servicio Geológico de EE.UU. que persiguiera cualquier filtración de información sobre el volcán.
Sin embargo los geólogos afirman que hay abundantes pruebas del peligro que se avecina de forma inminente. Los especialistas indican que el gas helio-4 ha abierto brechas en la superficie y está evaporándose, por lo que el nivel del suelo del parque se ha elevado considerablemente. Además, en 2014 un total de 1.900 sismos sacudieron la zona.
Las consecuencias de la posible erupción amenazan con la destrucción de territorio contiguo al supervolcán. Se estima que el territorio situado en un radio de 160 kilómetros respecto al epicentro de la explosión quedará completamente destruido y otros 800 kilómetros serán devastados en un 90%. Además, a partir del territorio destruido surgiráuna zona muerta que se extenderá a lo largo de 1.600 kilómetros.
UN VISTAZO DE CÓMO MORIRÁ EL SOL: CAPTAN AL "FANTASMA DE JÚPITER" LIBERANDO SUS CAPAS EXTERIORES.
Cuando las pequeñas y medianas estrellas mueren, no explotan al igual que sus contrapartes más grandes. En su lugar, pacíficamente se inflan, liberan sus capas exteriores en el espacio circundante y crean nubes con bellas formas en el proceso.
El 'Fantasma de Júpiter', como se conoce a la nebulosa planetaria NGC 3242, es un ejemplo de esto, al ser captado por la Agencia Espacial Europea (ESA), donde muestra un evento que en su día le puede ocurrir al Sol, informa el portal 'Daily Mail'.
El peculiar nombre de esta nebulosa planetaria, que se encuentra a unos 3.000 años luz de distancia de la Tierra y es visible en la constelación austral de Hydra, la serpiente de agua, se debe a que su halo de gas se extiende casi tanto como el tamaño de Júpiter.
La imagen revela cómo los potentes vientos liberados por la estrella moribunda -la estrella enana en el centro- están dando forma a la estructura de doble concha de la nebulosa. El resplandor azul que llena la burbuja interior representa laemisión de rayos X a partir de gas caliente, mientras que el brillo verde marca concentraciones más frías del gas visto en luz óptica a través de la emisión de oxígeno.
Se espera que el mismo proceso ocurra en nuestroSol después de que consuma todo el combustible de hidrógeno en su núcleo. Los astrónomos esperan que el proceso ocurra dentro de unos 7.000 millones de años, tras lo cual se inflaría como una gigante roja para luego convertirse en una enana blanca hasta enfriarse.
650 AÑOS DE SEQUÍA ACABARON CON LA VIDA DE UNA ANTIGUA CIUDAD DE MÉXICO.
La ciudad prehispánica de Cantona ubicada en el estado mexicano de Puebla fue abandonada a causa del cambio climático entre el año 500 y 1150 después de Cristo, revela un estudio publicado en LiveScience.
La población de la ciudad precolombina de Cantona, de unas 90.000 personas, disminuyó drásticamente a causa de unasequía regional, según los resultados del estudio llevado a cabo por un equipo científico internacional.
"Hemos descubierto que la población de Cantona creció en las fases iniciales de la sequía, pero hacia el año 1050 el estrés medioambiental a largo plazo contribuyó al abandono de la ciudad", dijo la investigadora del laboratorio Lawrence Livermore, Susan Zimmerman.
Los científicos analizaron polen, isótopos estables y concentraciones elementales, que sirven de indicadores de lascondiciones climáticas y ambientales del pasado, de los sedimentos tomados del lago Aljojuca, cercano a Cantona.
CIENTÍFICOS DESCUBREN PARTÍCULAS HIPOTÉTICAS QUE PUEDEN REVELAR SECRETOS DE LA MATERIA OSCURA.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Southampton (Reino Unido) estima que las partículas que hipotéticamente forman la materia oscura pesan menos de lo que se pensaba. Un tipo de partículas completamente nuevo puede explicar el misterio de la " materia oscura" que constituye más del 80% de la masa del Universo.
Según un estudio los expertos prevén que el peso de lasmoléculas que la consisten pueda ser menor y equivaler al 0,02% de la masa de un electrón. Mientras estas moléculas no interactúan con la luz, entran en contacto recíproco con la materia ordinaria.Se considera que estas partículas no pueden penetrar en la atmósfera de la Tierra y ser identificadas por los detectores.
El equipo de investigadores se dispone a seguir buscando estas moléculas: los resonadores MIQRO (por sus siglas en inglés) investigarán en detalle el fenómeno cuántico. El fin de este ensayo es determinar si la corriente de materia oscura es capaz de alterar la posición de una nanopartícula ubicada en el espacio.
"Este trabajo combina diferentes ámbitos de la física moderna como la física de partículas, la astronomía de rayos-X y la óptica cuántica. A la vez la materia oscura es uno de los problemas irresueltos hoy en día y esperamos que lasuposición sobre la masa de sus moléculas pueda incentivar otras teorías e investigaciones", opina James Bateman, astrónomo de la Universidad de Southampton.
VIDEO: REVELAN CÓMO SE PRODUJO EL HISTÓRICO ATERRIZAJE DEL MÓDULO PHILAE SOBRE EL COMETA P67.
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha publicado una serie de imágenes del histórico aterrizaje del módulo Philae, el primer artefacto dirigido por el hombre que logró aterrizar sobre la superficie de un cometa.
El tiempo que tomó a Philae llegar a la superficie del 67P/Churiúmov-Guerasimenko tras abandonar la nave Rosetta fue de varias horas en un trayecto de 22,5 kilómetros, informa el portal 'Daily Mail'.
Anteriormente solo un par de imágenes de esta serie fueron publicadas. Las imágenes fueron captadas el 12 de noviembre de 2014 por la cámara Osiris de Rosetta con la indicación de la hora marcada en GMT.
Philae logró posarse sobre el cometa tras tres intentos de aterrizaje y dos rebotes, lo que hizo que no cayera en el punto programado y quedara en una zona oscura, sin la luz necesaria para cargar las baterías y trabajar de forma autónoma, entrando finalmente en hibernación.
La ESA espera poder despertar al módulo entre mayo y junio próximo, cuando el 67P/Churiúmov-Guerasimenko se acerque al Sol, lo que permitirá que las baterías de Philae comiencen a recargarse.
EL TELESCOPIO HUBBLE CAPTA UN ASOMBROSO ACTO DE CANIBALISMO GALÁCTICO.
La imagen tomada por el telescopio Hubble de la NASA capta cómo la galaxia NGC 7715 es devorada por su vecina NGC 7714, de mayor tamaño. Las dos galaxias se aproximaron hace más de 100 millones de años y la reducida distancia que les separa les permite deformarse mutuamente.
El proceso se inicia cuando dos flujos de estrellas forman un puente entre las dos galaxias, el cual permite que parte de la materia de la NGC 7715 viaje hasta la NGC 7714. Las nuevas estrellas, que emiten una bruma dorada, se denominan Wolf-Rayet, informa el portal CNET.
La mayoría de estos objetos espaciales desde su nacimiento tienen masa y temperaturas excesivamente altas que superan en mucho las del Sol. Sin embargo, estas fuentes de luz envejecen y pierden masa muy rápidamente a causa de los fuertes vientos solares. Terminan su vida convertidas ensupernovas.
Un nuevo estudio muestra que algunas comunidades de esta cultura polinesia ya habían sido abandonadas antes de la llegada de los europeos.
Mucho antes de que los europeos llegaran a la Isla de Pascua en 1722, elpueblo rapanui ya mostró signos de declive demográfico, según un nuevo estudio publicado en Proceedings.
Los investigadores esperaban encontrar que los cambios coincidieron con la llegada de los europeos, pero su trabajo muestra que la desaparición de la cultura Rapa Nui comenzó antes.
«En el actual debate sobre la Isla de Pascua, unos dicen que los Rapa Nui diezmaron su entorno y se quitaron la vida. Otros dicen que no tuvo nada que ver con el comportamiento cultural, sino que fueron los europeos quienes trajeron la enfermedad que mató a los Rapa Nui. Nuestros resultados muestran que hay un poco de todo, pero lo importante es que nos muestran evidencias de que algunas comunidades quedaron abandonadas antes del contacto europeo», señaló Oliver Chadwick, de la Universidad de California Santa Bárbara.
Chadwick se unió a los arqueólogos Christopher Stevenson de la Virginia Commonwealth University, Cedric Puleston de UC Davis yThegn Ladefoged de la Universidad de Auckland, en el examen de seis zonas agrarias utilizadas por los nativos. Su investigación se centró principalmente en los tres sitios para los que tenían información sobre el clima, la química del suelo y las tendencias de uso del suelo, determinada por un análisis de las puntas de lanza de obsidiana.
El equipo utilizó escamas de obsidiana, un vidrio natural, como herramienta de datación. Medir la cantidad de agua que había penetrado en la superficie de la obsidiana les permitió medir el tiempo que había estado expuesta y determinar su edad.
Los sitios de estudio reflejan la diversidad del medio ambiente de la isla de 63 kilómetros cuadrados situada a casi 2.300 kilómetros de la costa oeste de Chile. El suministro de nutrientes del suelo en la isla de Pascuaes menor que en las islas hawaianas más jóvenes, que también fueron pobladas por los polinesios en la misma época, 1.200 años antes de Cristo.
El primer sitio que los investigadores analizaron estaba cerca de la costa noroeste. Situada en la sombra de la lluvia de un volcán, tenía escasas precipitaciones y relativamente alta disponibilidad de nutrientes del suelo. El segundo lugar de estudio, en el lado interior de la montaña volcánica, experimentaba fuertes lluvias, pero tenía un bajo suministro de nutrientes; el tercero, otro próximo a la costa que se encuentra en el noreste, se caracteriza por cantidades intermedias de precipitaciones y los nutrientes del suelo relativamente altos.
«Cuando evaluamos el tiempo que la tierra fue utilizada basándonos en la distribución por edades de lascas de obsidiana de cada sitio, que utilizamos como un índice de presencia humana, nos encontramos con que la zona muy seca y la zona muy húmeda fueron abandonadas antes del contacto europeo», dijo Chadwick. «El área que tenía relativamente altos nutrientes y precipitaciones intermedias mantuvo una población robusta hasta bien después del contacto europeo».
Hubo decadencia, no colapso
Estos resultados sugieren que la cultura Rapanui reaccionó a las variaciones regionales y barreras ambientales naturales para la producción de cultivos suficientes en lugar de degradar el medio ambiente. En la zona rica en nutrientes donde podrían producir más alimentos, fueron capaces de mantener un cultivo viable incluso bajo la amenaza de los factores externos, incluyendo las enfermedades europeas como la viruela, la sífilis y la tuberculosis.
«El retroceso de las zonas marginales sugiere que los Rapanui no podían seguir manteniendo los recursos alimentarios necesarios para mantener a aquellos constructores de estatuas», concluyó Chadwick. «Así que vemos su historia como una lucha contra las limitaciones y y un retroceso más que como un colapso violento».
EL FUEGO QUE ARDE SIN PARAR DESDE HACE 5.500 AÑOS.
DECCW
Imagen de uno de los respiraderos de la Burning Mountain.
Se encuentra en Australia y es el más antiguo del mundo.
Cuando uno se acerca a este lugar, convertido en la actualidad en una atracción turística, comienza a darse cuenta de que algo extraño ocurre. El paisaje alrededor cambia y los bosques de eucaliptos dejan paso a un montón de árboles muertos y troncos huecos que algunos animales aprovechan como tétrico hogar. Después de una caminata ahí está: un hilo de humo emana de la Tierra. Es la señal de un fuego que chisporrotea a unos 30 metros bajo el suelo y que da nombre a laBurning Mountain, una colina cerca de Wingen, en Nueva Gales del Sur, Australia. La veta de carbón escondida bajo el terreno lleva ardiendo la friolera de 5.500 años, el fuego vivo más antiguo del mundo.
El famoso fuego fue descubierto en 1828, cuando un peón local vio humo saliendo del monte Wingen y creyó que se trataba de un volcán activo. No fue hasta un año después que los geólogos concluyeron que se trataba de una veta de carbón ardiendo.
Durante los siguientes 70 años, exploradores, geólogos y otros científicos visitaron la zona. Los gases sulfurosos emitidos por la ventilación de la quema se explotaron de forma comercial desde la década de 1890 a la de 1960, para vender cremas y líquidos ricos en azufre de uso medicinal.
La mujer de piedra que llora
Antes, es probable que los aborígenes utilizaran el respiradero en busca de calor, ocre... y para cocinar y fabricar herramientas con las rocas horneadas y endurecidas. La leyenda aborigen explica el fenómeno de una forma más poética. Una mujer pidió al dios del cielo su propia muerte después de comprobar que su marido guerrero no regresaba de una batalla contra otra tribu, cuyos hombres pretendían hacerse con las mujeres de sus adversarios. Pero el dios se apiadó de ella y en vez darle muerte la convirtió en piedra. Desde entonces llora lágrimas de fuego por su amor perdido.
El fuego se mueve un metro cada año, generalmente en dirección sur, lo que influye en el paisaje. Eucaliptos rojos crecen a lo largo de las grietas de subsidencia y después aparecen los árboles de té y los gomeros grises. La combustión ha provocado la decoloración del suelo y un terreno irregular.
Los astrónomos llaman así a los mundos situados cien veces más cerca de su estrella de lo que nosotros estamos del Sol, y creen saber cómo se formaron.
El telescopio Kepler de la NASA ha descubierto muchos nuevos y extraños mundos: supertierras, diamantes gigantescos que flotan en el espacio, otros que parecen acuáticos... algunos de ellos incluso se encuentran en la llamada zona habitable, es decir, podrían albergar vida... Pero entre todos ellos existen unos especialmente raros por su extrema cercanía a su estrella anfitriona. Esos planetas se encuentran casi cien veces más cerca de su sol del que nosotros lo estamos del nuestro, y muchas de esas órbitas son mucho más pequeñas que las de Mercurio, nuestro planeta más interior. Los llaman Vulcanos, en honor al dios romano del fuego.
Entender el origen de esas supertierras tan cercanas a su estrella es un gran reto para los científicos. Astrofísicos de la Universidad de Northwestern y la de Florida lo intentan en una nueva investigación publicada en la revista Astrophysical Journal Letters. En su nuevo modelo, han descubierto patrones esclarecedores.
Vulcano era el nombre dado al planeta más interior de nuestro Sistema Solar que se pensaba que podría existir dentro de la órbita de Mercurio, pero nunca fue encontrado. El nuevo estudio descubre que los planetas extrasolares Vulcanos tienen una propiedad: cuanto mayor sea la distancia de su estrella madre, mayor es su masa.
Formados allí mismo
Esta propiedad es una predicción de una teoría de la «formación de los planetas de dentro a fuera», propuesta el año pasado por los autores, que implica que estos mundos se formaron en sus ubicaciones actuales a partir de un anillo de piedras y pequeñas rocas entregadas desde más lejos.
Tal formación «in situ» de los planetas a distancias muy cercanas a la estrella con material que puede venir de grandes regiones del disco de formación planetaria es un cambio radical de la mayoría de las teorías anteriores, que suponen que el nacimiento ocurrió en el exterior de los discos y luego se produjo una migración planetaria a las órbitas actuales.
Según explican los autores, la demostración de la existencia de diferentes modos de formación de planetas sería un avance clave para la comprensión de la diversidad de mundos que ahora están siendo descubiertos por los «cazadores de planetas».
EL DESCUBRIMIENTO ASTRONÓMICO MÁS RESONANTE DE 2014 SE ESFUMA.
El descubrimiento astronómico más emocionante de 2014 ha resultado ser nada más que un error. Científicos han anunciado que la señal detectada el año pasado, supuestamente del universo primigenio, es causada en realidad por algo mucho más mundano: polvo interestelar.
En marzo de 2014, la comunidad de astrofísicos afirmó haber encontrado patrones de luz dejados por el Big Bang, que indicaban que el universo se expandió rápidamente un instante después de su nacimiento hace unos 13.700 millones de años, lo que los científicos llaman inflación cósmica. El descubrimiento también supuestamente confirmó la existencia de las ondas gravitacionales, teóricas ondulaciones en el espacio-tiempo, según Business Insider.
Pero ahora, los científicos de la Agencia Espacial Europea admitieron en un comunicado que más de la mitad de la señal detectada, fue causada por el polvo interestelardurante el experimento BICEP2, llevado a cabo desde el Polo Sur. Explicaron que las observaciones de la nave espacial Planck, todavía no estaban disponibles en marzo pasado cuando el equipo hizo su anuncio.
"Estamos efectivamente retractando la afirmación", dijo Brian Keating, de la Universidad de California en San Diego y miembro del equipo del BICEP2, citado por el diario 'The Daily Telegraph'. "Es como enterarse de que Santa Claus no existe. Pero es importante conocer la verdad", agregó enfatizando que la búsqueda de la señal del universo primigenio continuará.
VIDEO: IMPRESIONANTE "TIME LAPSE" DE LA TIERRA BAÑADA EN LUZ INFRARROJA.
Este fascinante video muestra cómo se ve la Tierra bajo luz infrarroja, invisible para el ojo humano, pero que la superficie del planeta irradia constantemente.
Uniendo las imágenes capturadas por dos de los satélites geoestacionarios de la NASA, el GOES 13 y el GOES 15, James Tyrwhitt-Drake, estudiante de la Universidad de Victoria, ha creado un video en 'time-lapse' que cubre un periodo de casi dos meses, entre el 30 de noviembre de 2014 y el 26 de enero de 2015.
El video resultante muestra la luz infrarroja cuando es absorbida por las nubes y el vapor de agua del planeta. Cuanto más brillante sea una sección determinada, quiere decir que más luz infrarroja está siendo lanzada al espacio desde ese punto.
Sorprendentemente, cada segundo del video abarca 21 horas de tiempo en la Tierra.
"Las imágenes provienen del canal IR3, que es sensible a longitudes de onda de 6,5 µm (micrómetros). 700 cuadros con una resolución de 3600x3000 fueron descargados de cada satélite", escribió Tyrwhitt-Drake en la descripción del vídeo en YouTube. "Los cuadros fueron procesados para eliminar los artefactos de imagen (errores), rodados a 7 cuadros por segundo e interpolados por un factor de cuatro", explica el autor.
Otro video de este fenómeno toma más de cerca a la Tierra y se centra en sus hemisferios, ofreciendo una mirada más cercana a la luz infrarroja arremolinada.
Tyrwhitt-Drake tiene una serie de videos que muestran vistas de la Tierra desde el espacio, incluyendo algunos que captan las luces de las ciudades en países como Portugal y España. Un vídeo particularmente impresionante muestra un 'time-lapse' de la Tierra a una resolución impresionante de 4K. Tyrwhitt-Drake, que está estudiando microscopía avanzada, también ha creado un video en 'time-lapse' del sol con una resolución de 4K.
NUEVA TEORÍA SUGIERE QUE EL PASADO, PRESENTE Y FUTURO COEXISTEN EN EL UNIVERSO.
Un profesor estadounidense ha presentado una nueva teoría del tiempo, que sugiere que la idea de que el mismo fluye como un río no es correcta. Más bien, afirma, el espacio-tiempo es un 'universo de bloque' donde el pasado, el presente y el futuro coexisten.
La nueva teoría del tiempo, desarrollada por Bradford Skow,un profesor de filosofía del Instituto de Tecnología de Massachusetts, EE.UU., sugiere que el tiempo no avanza, sino más bien, todo el tiempo es siempre presente, informa 'Daily Mail'.
Según esta teoría del 'universo de bloque', si tuviéramos que 'contemplar' el universo desde arriba, veríamos tiempo extendido en todas las direcciones. Skow alega que no cree en que los eventos se queden en el pasado y desaparezcan para siempre: existen en diferentes partes del espacio-tiempo.
El científico sostiene que el presente no es como un punto destacado en la línea de tiempo. Más bien, las experiencias que tuviste ayer, la semana pasada, o incluso años atrás son todas reales. Sin embargo, precisa que el viaje en el tiempo entre los diferentes momentos no es posible, ya que ahora estamos en una parte diferente del espacio-tiempo.
VIDEO: "LUNA 7", EL PROYECTO QUE PONE A RUSIA POR ENCIMA DE CHINA Y USA, EN LA CARRERA ESPACIAL.
La creación de bases permanentes en la Luna es para muchos el paso a seguir en la carrera por conquistar el espacio. Esta es la idea de la empresa rusa Lin Industrial, que ha lanzado el proyecto 'Luna 7', una iniciativa que propone una nueva visión sobre cómo debe afrontarse la conquista de nuestro satélite natural. Alexánder Ilin, diseñador jefe de Lin Industrial, ha contestado a las preguntas de RT.
RT:Su proyecto 'Luna 7' tiene como objetivo crear una base rusa en la luna. La descripción del proyecto sugiere que, llevando a cabo este plan, Rusia será capaz de superar a China y a Estados Unidos en la construcción de dicha base. Y ello a pesar del hecho de que estos países ya cuentan con desarrollos específicos para proyectos lunares. ¿Cómo se puede realizar dicha tarea?
Alexánder: El hecho es que ni Estados Unidos ni China planean construir una base lunar en un futuro próximo. El programa estadounidense 'Constellation' (Constelación), con el que Estados Unidos planeaba regresar a la Luna, fue cerrado por Obama en 2010.
La agencia espacial estadounidense NASA tiene como objetivo principal la preparación gradual para una misión a Marte, que se llevará a cabo no antes de 2030 o 2040. El programa espacial de Estados Unidos, llamado 'Camino flexible' (Flexible Path), implica el desarrollo de las tecnologías necesarias para llegar al planeta rojo (nuevos sistemas de propulsión y de soporte vital, dispositivos de frenado neumático en la atmósfera). Las expediciones a la Luna, propuestas en el programa Constellation, fueron canceladas y en su reemplazo planea un vuelo a un pequeño asteroide, previamente remolcado a la órbita lunar.
Los científicos e ingenieros de China, a su vez, están planeando construir una estación multimodular orbital en los primeros años de la década de 2020 ('Mundo chino'), así como llevar a cabo varios proyectos ambiciosos para explorar el sistema solar usando sondas robóticas. A juzgar por los planes chinos, la estación debe estar operativa hasta 2030, aproximadamente. Es decir, antes de esa fecha China no comenzará un programa lunar a gran escala, y a lo sumo realizará algunas misiones de sobrevuelo tripuladas, sin entrar en la órbita alrededor de la Luna.
Por lo tanto, la oportunidad de superar a Estados Unidos y a China, así como de llevar a cabo el aterrizaje en la Luna y construir una base lunar para 2025 es real.
Quisiera recordar que Rusia tiene una gran cantidad de desarrollos justamente para bases lunares. El famoso 'Barmingrad', la base 'Zvezda' (Estrella). Y, en general, para sistemas tripulados, para sistemas de soporte vital. En el ámbito del espacio tripulado, hoy por hoy (antes de 2018 cuando comenzarán los vuelos de 'Dragon' en su versión tripulada y otras nuevas naves estadounidenses) Rusia realmente está en el primer lugar. Sin embargo, si no se toman medidas decisivas puede volver fácilmente a quedar en un segundo o tercer lugar (detrás de EE.UU. y China).
RT:Desde un punto de vista estratégico, ¿por qué es importante realizar este proyecto en un futuro próximo?
Alexánder: El caso es que en la Luna no hay muchos sitios adecuados para el despliegue de una base. ¿Qué quiero decir con sitios adecuados? Son los llamados 'picos de luz eterna' donde el sol casi nunca se pone, pero no cualquiera de estos sitios, sino aquellos en los que hay áreas planas y cómodas para un aterrizaje. No está de más también proporcionar visibilidad para la conexión a tierra. Es mejor si se encuentra un cráter sombreado cerca, ya que en él se puede encontrar hielo. Lugares que cumplan todas las condiciones hay poco más de una decena. Y los más adecuados son incluso menos que eso.
Citando las palabras del director del Instituto de Investigación Espacial de la Academia de Ciencias de Rusia, Lev Zelionny, "me gustaría pronosticar que a mediados del siglo XXI se desarrollará una competencia por el control de las zonas cercanas a los polos de la Luna, y por la oportunidad de crear una base lunar que se asemejará a la lucha por la plataforma del Ártico, que es ahora una zona de intereses económicos de muchos países".
Pero lo más importante es que un ambicioso proyecto de grandes dimensiones puede llegar a ser una locomotora que saque la industria de la crisis. Y, además, los jóvenes podrán sentirse atraídos con un proyecto como este para que se interesen por las empresas espaciales.
RT:Para transportar los componentes de la estación a la Luna ustedes proponen un método de vuelo directo. ¿Qué hace a este método mejor que, por ejemplo, el método de Kondratyuk? ¿No acarrea riesgos adicionales para la carga y la tripulación?
Alexánder: El esquema de vuelo directo, sin acoplamiento en la órbita de la luna, con todos sus defectos, tiene una serie de ventajas. La nave no espera en órbita el regreso de la expedición por largo tiempo. Esto resuelve el problema de no tener una órbita lunar estable (debido a la influencia de la Tierra, el Sol y los mascones no todas las órbitas lunares son estables). Se usa una plataforma de aterrizaje unificada tanto para el envío de módulos y otros bienes, como para la nave espacial tripulada. Cualquier otro sistema de transporte requiere el desarrollo de nuevos elementos y nuevas naves. Además, no se dan las complejos operaciones de acoplamiento cerca de la Tierra o de la Luna, por lo que no necesita instalar una estación de acoplamiento, u otros sistemas de acoplamiento. Despegar rumbo a la Tierra se puede hacer casi en cualquier momento. Y lo que es más importante, todas las operaciones se llevan a cabo en conjunto con la infraestructura de la base, evitando así la duplicación (construcción simultánea de la estación en órbita y de la base en la superficie).
El esquema que aplica el alunizaje de un aparato pesado en la superficie no es energéticamente óptimo. En la propuesta 'Luna Siete' se consideraron las versiones 'clásicas' de una expedición con acoplamiento en la órbita de la Luna, pero estas requieren no solo la creación de una nave lunar ligera independiente, sino también un módulo de aterrizaje lunar, y esto complica mucho su concepción.
También consideramos la versión 'Luna siete V.2.0', en la cual para los vuelos alrededor de la Luna no se utiliza una nueva nave espacial sino una versión modernizada de la nave espacial Soyuz. En este caso se requiere un cohete con una capacidad de carga de 40 toneladas en órbita baja de la Tierra o un esquema de multidespegue con varios acoplamientos (lo que aumenta el costo del programa y aumenta el plazo antes del primer vuelo).
RT: ¿Hay un futuro comercial para el proyecto 'Luna 7'? ¿Puede alguien que no sea el Estado, en calidad de cliente, enviar y traer cargas, o utilizar la base?
Alexánder: Sí, hemos considerado la opción de prepararnos con ayuda de medios automáticos de aterrizaje (mini-robots por ejemplo, como los desarrollados en el programa Selenokhod), la colocación de 'faros' para aterrizajes precisos, la nivelación del terreno, etc. En esto nos ayudan nuestros socios australianos (una empresa dirigida por un emigrante de la Unión Soviética que pidió no revelar el nombre de la empresa por el momento). Hay algunas novedades muy interesantes en materia de protección de la radiación, lo quepermite que incluso los elementos electrónicos de no muy alta calidad funcionen por mucho tiempo en la Luna. Para llevar a cabo tal proyecto no se necesitan miles de millones de dólares, y bien puede ser privado. Se necesitan son los clientes para este tipo de servicios.
RT: 'Luna 7' está creando su propio departamento de diseño. ¿Ya tienen al equipo que trabajará en este departamento? ¿De qué países serán los científicos que trabajarán en él?
Alexánder: Con el dinero de los inversores estamos creando un departamento de diseño para desarrollar cohetes ultraligeros (proyecto Taimyr). Tenemos planeado que el 80% del tiempo el departamento desarrollará cohetes comerciales, y el 20% proyectos como 'Luna 7'.
En el Programa Espacial Federal (PEF) 2016-2025 que fue publicado a finales de 2014 se incluyeron licitaciones para el desarrollo de infraestructura lunar. Nosotros podríamos participar en ellos, y si ganamos, conseguir de parte del Estado el dinero para nuestro trabajo.
RT: ¿El proyecto "Luna 7" puede convertirse en un programa del Gobierno?
Alexánder: Sí, estamos considerando esa opción. El proyecto fue enviado al Instituto de Estrategia Nacional. Es probable que Dmitri Rogozin lo haya visto. Por supuesto, yo no estoy diciendo que hemos encontrado la mejor opción para el programa lunar. Todavía hay un montón de trabajo, incluso para elegir el concepto más adecuado.
RT: ¿Cuánto tiempo y recursos financieros se requieren para realizar su proyecto?
Alexánder: De acuerdo con estimaciones preliminares, de 8 a 10 años desde el inicio de la financiación, de los cuales 5 años serían directamente para el despegue y el inicio de labores en la Luna. La financiación sería de entre 10.000 y 12.000 millones de dólares. El objetivo es crear la base antes del año 2025.
RT: ¿Cuáles son los beneficios más importantes que Rusia puede obtener de su proyecto para su industria espacial y la capacidad científica en general?
Alexánder: La principal ventaja de este proyecto es, de hecho, la salvación de la industria. La creación de la estación orbital a gran altura, propuesta recientemente, también puede ayudar a la industria "aquí y ahora", pero la convertiría prácticamente en un hospicio donde se sobrevive desde la universidad hasta la jubilación. Para el desarrollo es necesario que haya proyectos ambiciosos totalmente nuevos.
La Luna es la llave hacia el sistema solar. Los recursos lunares, la posibilidad de usar la energía solar que no está debilitada por la atmósfera, el material lunar (incluido en el regolito y el hielo de los cráteres en sombra).
Para la ciencia, la Luna es un excelente laboratorio en el vacío y una plataforma de observación astronómica. Los cráteres con sombra son muy convenientes para almacenar los instrumentos astronómicos que requieren refrigeración (por ejemplo los telescopios infrarrojos), y en el lado opuesto de la luna los radiotelescopios. En la Luna es fácil construir y mantener observatorios, así como es fácil abastecerlos.
Para responder a la pregunta de "¿por qué la Luna?" uno primero debe responder a la pregunta de si "¿viajarán las personas más allá en el espacio?" Si la respuesta es "no", es posible cancelar completamente el programa espacial tripulado, ya que se convertiría en un juguete caro, sin utilidad para propósitos prácticos. Sin embargo, la humanidad encerrada en la Tierra está condenada. Yo no soy partidario de una histeria al estilo "en 100 años se acabarán todos los recursos". Probablemente no dentro de 100, pero sí dentro de mil. Aun así, escribí sobre esto en el artículo en el sitio de Skolkovo.
Si la gente decide que es necesario ir más lejos en el espacio, la meta natural es la Luna: - Base de recursos (energía, hielo, diversos componentes del regolito) - Terreno de ensayo para el control de las tecnologías espaciales desarrolladas en la Tierra. - Polígono de investigación. En los cráteres con sombra se pueden colocar telescopios infrarrojos, y en el reverso de la Luna telescopios de radio, etc. Por cierto, un telescopio montado en la unidad china 'Chang'e-3', se encuentra observando objetos espaciales desde la superficie de nuestro satélite natural.
En el libro 'La Luna: Un paso hacia las tecnologías para conquistar el Sistema Solar', se plantea construir un puerto espacial en el punto de Lagrange para el montaje final y el reposte (utilizando los recursos lunares) de los complejos interplanetarios.
Sí, es posible que todo esto se necesite dentro de 30 ó 50 años, pero si no ocupamos un lugar cómodo en la Luna (los picos de luz permanente en las regiones polares situadas cerca de los espejos de hielo en los cráteres con sombra), entonces Rusia podría quedarse sin suficiente espacio.
Entiendo que hoy en día se requiere una justificación económica para todo, incluso para la Luna. Y nosotros, en la medida de lo posible, estamos trabajando en ello.
RT: ¿Cree que en la Luna se puede (y se debe) crear asentamientos donde puedan residir permanentemente grandes grupos de personas?
Alexánder: Sí, es una etapa inevitable del avance en el espacio. Hay varias ideas para solucionar el problema de la gravedad reducida. Nuestra base, propuesta en el proyecto 'Luna 7' es sólo la "primera carpa" como antesala a la conquista real del satélite natural de la Tierra.
RT: ¿Cree usted que el proyecto 'Luna 7' es más importante en estos momentos para Rusia que el programa y las misiones de exploración de Marte, como Marte 500?
Alexánder: Marte 500 es un pequeño experimento biomédico, que repite muchos desarrollos soviéticos de los años 60 y 70. Fue interesante principalmente para los socios europeos y fue crucial para la financiación (supervivencia) del Instituto de Problemas Biomédicos de la Academia Rusa de Ciencias. El desarrollo real de una misión a Marte no se está llevando a cabo. En el PEF 2016-2025 quedó estipulado que el objetivo de Rusia es la Luna (debido a la crisis, el PEF sin duda será revisado).
El plan más realista y concienzudo de una misión a Marte fue redactado en los años 60 por el departamento de diseño de Koroliov. Después no ha habido un avance significativo.
En cualquier caso, basándose en los recursos lunares y en la experiencia lunar, llegar a Marte será más fácil. Sin los recursos de la Luna, la expedición a Marte se convertirá en una "clavada de bandera" de una sola vez.
¿ESTABA EINSTEIN EQUIVOCADO? DESCUBREN QUE LA VELOCIDAD DE LA LUZ ES VARIABLE.
Cuando cambia la estructura de las partículas de luz, éstas no recuperan necesariamente su velocidad máxima, según un nuevo estudio.
Las partículas de luz alcanzan los 299.792 kilómetros al segundo, lo que se conoce como la velocidad de la luz. Estas partículas suelen ralentizarse cuando encuentran obstáculos como agua o vidrio. Y aunque al salir de estos ambientes la luz recupera su velocidad, un nuevo estudio publicado en la revista 'Science' parece haber encontrado una excepción, ya que, al parecer la luz no alcanzará su velocidad máxima si la estructura de sus partículas cambia.
Una simple lupa puede cambiar la estructura de la luz, explican los autores del estudio. La lente reúne la luz dispersa en un punto, y durante los experimentos los científicos lograron aislar el efecto a través de un tipo de lentes llamadas "máscaras".
Daniel Giovannini, científico de la universidad de Glasgow, Reino Unido, y uno de los autores del estudio asegura que la excepción no contraviene las leyes de la física. "Es perfectamente coherente con nuestro entendimiento de cómo funciona la luz y la mecánica cuántica", dice Giovannini.
El cambio climático está afectando seriamente a los océanos de la Tierra. El aumento de las temperaturas, la acidificación y la pérdida de hábitats marinos han contribuido al empeoramiento de la biodiversidad. Un equipo de científicos de la Universidad de California en Davis, EE.UU., advierte de otra amenaza que se cierne sobre los océanos: la gran pérdida de oxígeno del hábitat marino.
Un equipo científico de la Universidad de California en Davis, EE.UU., encabezado por Sarah Moffitt, estudió el período de calentamiento del océano más reciente, entre hace unos 17.000 y 10.000 años, y constataron la gran pérdida de oxígeno del hábitat marino, que afecta gravemente la biodiversidad, según el informe publicado en PLOS ONE.
Moffitt hizo hincapié en que el período de desglaciación prehistórica y la moderna crisis climática antropogénica no son fenómenos análogos. Sin embargo, el efecto del cambio climático sobre el nivel de oxígeno es un problema grave para la vida de los océanos.
El análisis de los investigadores muestra que las zonas de oxígeno mínimo (ZOM) se aumentaron considerablemente durante el último período de calentamiento. Esta disminución del oxígeno tiene un impacto serio sobre la fauna marina y la biodiversidad, y sus efectos se agravarán si el cambio climático antropogénico sigue calentando el planeta. Moffitt recuerda que todas las especies necesitan aguas oxigenadas para evitar su extinción.